sábado, 11 de noviembre de 2023
RESEÑA: PALANTÍR - NIGHTMARE OPUS [EP] (2023)
domingo, 5 de noviembre de 2023
RESEÑA: DERDIAN - NEW ERA PART IV - RESURGENCE (2023)
jueves, 2 de noviembre de 2023
RESEÑA: TEMPERANCE - HERMITAGE - DARUMA'S EYES PT.2 (2023)
Es un error dar por sentado que un género o variante del mismo, está determinado por su época y tiempo de auge. Las sinfonías en el Metal alcanzaron su máxime en la década de los 90, con la influencia melódica procedente de Italia. Concretamente con Rhapsody (of Fire), quienes marcaron un nuevo sendero qué descubrir y aprovechar en lo respectivo a la (re) creación de música en ese estilo.
Temperance es uno de los muchísimos herederos que dejó esta corriente. Sin embargo, —como es natural—, delimitan su sello auténtico que los distingue entre ese amplio universo. Maneja tres diferentes vocalistas; cada uno aportando su propio estilo, logrando así melodías excepcionales que, al combinarse con pesados riffs y una atmósfera sinfónica, consiguen himnos en una perfecta armonía.
Su reciente trabajo, "Hermitage - Daruma's Eyes Pt.2", emitido el pasado 20 de octubre, es la demostración de retomar un proceso establecido, para entregar algo único. Sigue el camino de Rhapsody al inspirarse en el libro escrito por el guitarrista y cantante de la banda, Marco Pastorino, titulado “Hermitage”.
Tanto lírica como melódicamente, la perfecta definición de épica conjunta con estribillos memorables, se encuentran en la homónima "Daruma"; así como en las piezas "Glorious" y "No Return". No obstante, no hay que confundir la euforia con la teatralidad. Detalle que Temperance logra salvar en comparación a muchas otras bandas, que caen en el pecado de entre más "dramático", es mejor. Aquí hay equilibrio tanto de emociones como de ensambles.
En apariencia hermético, pero incluso un género tan conceptual y cargado de momentos dignos de una epopeya, está abierto a la constante renovación de su propia sustancia. No sólo en su sonido o la dinámica para crearlo, sino también de nuevas historias que se prestan mucho a su interpretación musical.
Como dato extra: Temperance estará en México, uno de los países elegidos para su gira mundial. Promocionarán sus éxitos y su nuevo material el día 13 de abril de 2024. Avisados están, ya que por lo descrito aquí, es evidente que vale la pena comprobar la calidad de uno de los herederos del nuevo Metal Sinfónico.
martes, 31 de octubre de 2023
RESEÑA: ANGRA - CICLES OF PAIN (2023)
Me llegó el momento esperado por todo fan de Angra este año, a unos días de tener el lanzamiento oficial de “Cycles of pain” el nuevo álbum de la banda, pudimos escuchar el material y a continuación les dejo una reseña desde mi punto de vista como fan de la banda y escuchándola desde hace 17 años.
Comenzaré con una pequeña pero importante aclaración que les servirá de mucho en este viaje: Si esperan encontrar un “Angels Cry”, un “Temple of Shadows” o incluso un “OMNI” no será así, la banda se encuentra en un evidente proceso de innovación musical perfilados a la actual era junto a Fabio Lione.
Como en su momento se tuvo la evolución de sonido pasando del metal melódico de Andre Matos en “Fireworks” a el power metal de Edu Falaschi en “Rebirth”, de igual forma la banda ahora se encuentra explorando el power progresivo o incluso “progresivo” en su forma natural pero adaptado a un estilo latino sin perder el sello de casa, los ritmos típicos brasileños y las referencias culturales de su tierra, a diferencia del progresivo Europeo que es más lineal y estructurado rígidamente.
Entonces pues, entendiendo el estado musical actual de la banda, es evidente que CYCLES OF PAIN fue pensado para explorar las diferentes zonas favorables de Fabio Lione vocalmente hablando. Mientras que en sus 2 trabajos anteriores con la banda (Secret Garden y OMNI) se notaba en su mayoría como Fabio se tenía que adaptar a las líneas de Angra, ahora Angra le da un amplio campo para hacer su trabajo cómodamente a Fabio, en un disco que no es tan técnico musicalmente como en su momento lo fueron Temple of Shadows, Aurora Consurgens y OMNI, pero que si tiene melodías elegantes y musicalizaciones que contrastan bien con la voz de Fabio, incluso en los 2 primeros temas del disco se atreve a volver a aquel poderoso DRIVE VOCAL que lo distinguía en VISION DIVINE Y ATHENA.
CYCLUS DOLORIS / RIDE INTO THE STORM: Intro del disco y primer sencillo liberado oficialmente en el cual muchos fans de Angra nos volvimos locos pensando que todo el material tendría ese nivel de agresividad vocal, drives y metal progresivo que se nos mostraba, un Angra que no conocíamos, un concepto nuevo para los que tenemos años escuchando la banda y donde se nos gritaba prácticamente que era oficial LA ERA PROGRESIVA DE ANGRA junto a Fabio Lione.
Ritmos de batería intercalados y muy versátiles, líneas de bajo que daban poder de fondo y solos musicales en donde todos los instrumentos disfrutaban de ese nuevo estilo progresivo con sello latino.
Normalmente cuando liberas un sencillo lanzas la música que atrapará más gente para luego premiarlos con el plato fuerte en el material completo.
DEAD MAN ON DISPLAY: Se mantiene hasta esta parte la idea propuesta al principio vocalmente. En cuanto a musicalización regresamos al power progresivo que se nos ha mostrado desde que llega Fabio a la banda con pequeños episodios ya de progresivo nato respaldados por riffs y distorsiones que hacen notar estas pequeñas partes del tema como algo “diferente”.
Domina el power progresivo.
TIDE OF CHANGES 1 Y 2: Un viaje directo al “Secret Garden” recordándonos con esas notas de bajo iniciales al tema “Storm of emotions” y cuando empieza la sección 2 del tema volvemos a otro viaje mental directo a “Violet Sky” y al concepto de ese disco.
Poco a poco se va moderando más la banda y regresa a un power metal ya conocido, Fabio en un rango cómodo para él, adornando con notas graves la esencia de semi balada que tiene la canción. En la parte del solo musical nuevamente el bajo con notas ya presentadas en Secret Garden y poco a poco salen chispazos de ese progresivo prometido.
VIDA SECA: Es ese tema que a partir de la era de Fabio Lione, Rafael siempre quería cantar en el disco. Cierra los ojos e imagina la voz de Rafael en vez de la voz de Lenine (Invitado especial) y sin problemas lo puede sustituir.
Estructura totalmente ideada por Rafael y si no me creen vayan a escuchar su disco solista “Brainworms l”. Hasta este punto quien lo escucha ya empieza a sospechar que volvimos al estilo musical que ya conocemos, nada nuevo ni en voz ni en música, un tema normal a secas.
GODS OF THE WORLD: Todo disco debe tener al menos un tema “comercial”, pues aquí está el de Angra. Entre la controversia de la letra y el video lanzado, es evidente que mucha gente va a ignorar el hecho de que volvemos a otro tema que no muestra nada nuevo y su misión es solo matizar el concepto del disco “Temas de sufrimiento en la pandemia y crisis social mundial”
Aquí ya estamos de lleno en power metal nuevamente, como aquel de Helloween en “7 Sinners”.
¿no me creen? pónganle la voz de Deris y suena bien.
CYCLES OF PAIN: Tema homónimo del disco, si ya tienes una portada de calidad, una banda de calidad y un concepto de calidad con sufrimiento, desesperación, frustración social… Pues úsalo para crear un tema poderoso que detone el alma de todos tus fans, no necesitabas hacer otra balada porque ya tienes muchos temas en este disco con esa misma estructura (quizá en este punto del post no lo entiendan, pero al final seguro que sí).
Entiendo que es una balada buena, incluso me recuerda a “Violet Loneliness” de Vision Divine, pero de verdad pudieron sacar mucho provecho en este tema y no fue así.
FAITHLESS SANCTUARY: Creo que este tema es de los dos que me gustaron del disco por su inicio al mero estilo de Angra, con ritmos brasileños mezclados con metal recordándonos “Caveman”, misma fórmula, y mientras avanza me recuerda un poco a la forma de “Hunters and prey”. Solo siento que Fabio pudo utilizar otro estilo vocal más apto para el tema, no usar esos énfasis graves que desatinan con la melodía, quizá sonaba mejor algo como lo hecho vocalmente en “Perfect Symmetry”, no es un tema estrella pero sirve para mantener la esperanza de un cierre de disco aceptable.
HERE IN THE NOW: Si, otra balada ¿o semi balada? Aquí ya te das cuenta que efectivamente es un disco con menos intensidad que cualquier otro lanzado por Angra, y se hace más complicado de entender porque no era lo que se presentó como “uno de los mejores discos lanzados”.
Los coros están geniales, pero no te quita esa sensación de querer dar play al siguiente tema y te vuele el cerebro como pasaba en todos los otros discos al menos en una ocasión.
GENERATION WARRIORS: Buenísimo tema y en un momento crucial del disco, te revive el sentimiento hermoso de escuchar a la banda que tanto te gusta con un jodido himno glorioso lleno de energía, notas altas, power, speed, entusiasmo y de nuevo esos adornos progresivos que lucen tanto y muestran la evolución que ha tenido Angra desde 2013, es cierto, no han sacado al 100% este estilo progresivo, pero de que existe, existe y lo aprovechan como arreglo musical.
La letra, para mi la mejor… y más realista de todas. Este tema carga al disco en sus hombros.
TEARS OF BLOOD: Si ya tenemos un disco que en su mayoría fue constante en ritmos y estilos de baladas que mejor que cerrarlo con lo que Fabio mejor sabe hacer…sus notas de tenor. Se suma Amanda Somerville y hace un ambiente más oscuro del tema, si lo catalogamos en un rango de tenores, o en un proyecto de Fabio Lione solista obviamente es un temazo, por ambos vocalistas y por misticismo, pero si lo ponemos del lado en que Angra es el protagonista, una vez más creo que pudieron hacer otro tipo de estilo con una invitada de lujo y miren que Angra ha tenido varios de sus mejores temas con invitados, que bello recuerdo de “The temple of hate” con Kai Hansen.
Como final de esta reseña quiero mencionar que no pretendo ser el más exigente, solo es que cuando aprendes a identificar la esencia de una banda por tanto tiempo y después de dos discos de la talla de OMNI y Secret Garden, queda la idea o predisposición de que el tercer álbum con Fabio Lione sería más intenso en cada sentido, ¿o no?...
NOTA 7.5/10
sábado, 21 de octubre de 2023
RESEÑA: GENERATION STEEL - LIONHEART (2023)
Aún cuando la nostalgia sea hoy un camino sencillo para el marketing, no hay que perder de vista sus límites, comenzado por discernir que por sí sola, la añoranza no nos garantiza el éxito rotundo de una obra.
Los alemanes Generation Steel, relativamente jóvenes en lo que respecta a su inicio como banda y lanzamientos, es de reconocer su ímpetu de hacerse de un nombre en el heavy metal, —de las más antiguas variantes del género. Por eso mismo, de las más complejas en renovar—. Sin embargo, también es evidente la diferencia del concepto "heavy" entre espectador y artista. Más cuando su público es, en efecto, parte de las nuevas generaciones.
Su próximo álbum, "Lionheart", que saldrá el 27 de octubre, es un disco heavy en esencia; pero con un espíritu confuso. Está hecho de demasiados pasajes lentos que rayan el hard rock, lo que contradice el género al que grita pertenecer. El heavy metal de antaño es enérgico, lleno de adrenalina explosiva. Ni se diga un estilo más moderno; que nada le pediría al power metal… Aquí, varias canciones se tornan repetitivas por el exceso de riffs y la falta de solos dinámicos.
Las excepciones a esta dispersión, se encuentran en las piezas "Lionheart", "Executor", y "Forevermore"; ejemplos de lo que implica un heavy metal con su vena auténtica. Aún compuestas con ritmos pausados.
La nostalgia no vende por sí sola; hay que saber qué tomar de ella para hacer una obra única, sin disolver la memoria de aquellos "mejores días". A los que vienen atrás de nosotros, les viene bien conocer cómo eran las cosas antes de ellos. De entrada, sin filtros ni consideraciones; médula del Metal en general. Generation Steel tiene la respuesta que necesita en los citados tracks, para demostrar que el heavy metal no envejece en realidad; lo único que pide es esa energía de continuar hecha música.