METALROCK CLUB: Power Metal

METALROCK CLUB

metalrock.club/ es un sitio donde encontrarás, reseñas, lanzamientos y las últimas noticias que rodean el mundo del rock y metal.

Mostrando las entradas con la etiqueta Power Metal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Power Metal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de agosto de 2025

5:50 a.m.

RESEÑA: HELLOWEEN - GIANTS & MONSTERS (2025)

Banda: Helloweeen
Album: Giants & Monsters
Estilo: Power/Speed Metal
Pais: Alemania
Fecha de lanzamiento: 29 de agosto de 2025
Sello discográfico: Reigning Phoenix Music

Los maestros alemanes del power metal Helloween ya han cumplido cuarenta años de carrera y, aunque los dedos estén cansados y las gargantas desgastadas, este septeto no deja de hacer lo que más le gusta: interpretar power metal con alma y sentimiento. Una vez más están aquí con un nuevo álbum titulado Giants & Monsters.

Así como los Keepers fueron vitales en la carrera de Helloween, porque marcaron un estilo y dieron a conocer el power metal en su máxima expresión, también su último disco, Helloween (2021), fue muy importante para la banda, ya que supuso el tan aclamado regreso de Kai Hansen y Michael Kiske, dos leyendas del género. Tratándose de un conjunto de la talla y calidad de Helloween, resultaría fácil hablar maravillas de Giants & Monsters, pero desde mi punto de vista, si bien creo que es uno de los trabajos más versátiles de los últimos años —porque en él podemos apreciar temas con el estilo de diversos discos: algunos recuerdan a los Keepers, otros a Master of the Rings (1994), pasando también por The Dark Ride (2000) y por el más reciente Helloween—, aún así noto que le falta algo de explosividad en ciertos momentos. Curiosamente, las canciones que más me engancharon fueron las compuestas por Kai Hansen (el dios del power metal) y en las que justamente aparece su voz, pues son las que tienen más feeling y conservan ese toque clásico de los primeros discos de los teutones.
La pista de apertura es Giants on the Run, un mazazo power metalero brutal con la feroz voz de Andi Deris y unas guitarras que avasallan sin piedad. También hay momentos de calma, y esa voz rasgada de Kai Hansen aporta genuinamente el toque del Helloween primitivo. Pasamos a Savior of the World, un tema clásico de los germanos, con guitarras voraces, batería rápida bien comandada por Dani Löble, esas míticas voces agudas de Michael Kiske que llegan hasta el alma y unos coros profundos. Por las características de esta impulsiva pieza, pienso que bien podría haber estado en uno de los legendarios Keepers.

La tercera pista, A Little Is a Little Too Much, es mucho más heavy metalera y posee una fuerza de guitarras impresionante que se entrelaza perfectamente con el sólido acompañamiento del bajista Markus Grosskopf. La melodía de teclados crea la atmósfera musical que da a Andi Deris y Michael Kiske el espacio que sus monumentales voces necesitan para construir una historia íntima. Otro cañonazo es We Can Be Gods, tema ultrapotente que presenta grandes ráfagas de guitarra, arcos melódicos imponentes y dos voces de altísimo nivel que se turnan para regalarnos uno de los mejores estribillos del disco. Pieza exquisita de power metal que no puede esconder el sello compositivo de Kai Hansen.


La calma llega con Into the Sun, donde Helloween quiso crear una especie de Forever and One, con la melancolía a flor de piel en cada verso. El dueto Deris-Kiske se desahoga con gran romanticismo, acompañados por cascadas de teclados y solos de guitarra íntimos. El disco cae en un pequeño bache con This Is Tokio, que si bien tiene un buen estribillo coral y una actuación vocal emocionante de Andi Deris, no llega a convencer: se siente pobre y con falta de ideas. El tema está dedicado a Japón, ya que fue compuesto por el propio Deris, para quien Tokio jugó un papel especial en su vida, pues allí vivió sus primeros grandes éxitos con Pink Cream 69.

Otra pieza compuesta por Kai es la potente Universe (Gravity of Hearts), que hará vibrar los corazones de todos los power metaleros con una base rítmica intensa que establece ese tono vertiginoso que tanto nos gusta. Aquí destacan los riffs poderosos, la voz estelar de Michi, la batería contundente de Dani y unos solos de guitarra que te arrastran a la velocidad de la luz. Sin embargo, es en canciones como Hand of God donde se baja la intensidad de manera considerable y donde Helloween introduce más matices progresivos y dramáticos, mostrando su habilidad para combinar virtuosismo instrumental con un tempo semilento.
El tema más luminoso es Under the Moonlight, con un aire de esperanza y felicidad, lleno de arreglos de guitarra y armonías melódicas muy pegadizas. Los teclados añaden una capa cristalina que complementa el trabajo de los guitarristas Sascha Gerstner, Kai Hansen y Michael Weikath.
La última pieza, Majestic, es una de mis favoritas: encontramos a Helloween en su máximo esplendor, con un tema que será bestial en directo. Todos los músicos de la calabaza están afilados, pero destaco el salvaje juego vocal de Kiske y Deris, porque prácticamente ambos poseen una garganta de fuego. Recomiendo prestar atención a los solos de guitarra, auténticamente estratosféricos, que muestran la habilidad de Gerstner, Hansen y Weikath.

En resumen: Este es sin duda uno de los discos más versátiles de Helloween, con temas que me han volado la cabeza y otros que me han convencido menos. Por eso creo que su disco anterior fue mejor. Tampoco diré que Giants & Monsters es un mal álbum ni una especie de Chameleon (1993), porque tiene grandes momentos poderosos, vertiginosos y arreglos espectaculares, con músicos de altísima calidad y tres vocalistas monumentales. Pero, francamente, esperaba un poco más de esta leyenda viviente del power metal.


INTEGRANTES
Markus Grosskopf - Bajo
Michael Weikath - Guitarras 
Kai Hansen - Guitarras, Voz
Michael Kiske - Voz
Andi Deris - Voz
Sascha Gerstner - Guitarras 
Dani Löble - Batería

LISTA DE CANCIONES:
1. Giants on the Run  
2. Savior of the World  
3. A Little Is a Little Too Much  
4. We Can Be Gods
5. Into the Sun  
6. This Is Tokyo
7. Universe (Gravity for Hearts)
8. Hand of God  
9. Under the Moonlight  
10. Majestic



VIDEO PREVIEW


Reseña Escrita por: Alessandro Power

miércoles, 13 de agosto de 2025

8:27 p.m.

RESEÑA: DEBLER ETERNIA - LACRIMOSA (2025)

Banda: Debler Eternia
Album: Lacrimosa
Estilo: Power/Folk Metal
Pais: España
Fecha de lanzamiento: 16 de mayo de 2025
Sello discográfico: Independiente

Para nadie es un secreto que la banda española Debler, bebe al máximo de la fuente musical de Mago De Oz, pues esta es una de sus influencias más importantes, misma que los ha llevado a edificar discos como "Noctem Diaboli" (2015) y "Somnia" (2017), “Adictium” (2019) y “Perversso” (2022).

Personalmente simpatizo mucho con este conjunto madrileño y no tanto porque su estado compositivo sea completamente original o complejo, sino porque sus letras tienen algo muy especial, podría decirse que poseen el mensaje perfecto para ayudarme a superar los momentos difíciles de la vida, pues pareciera que estas tienen el don de animarme en las situaciones adversas, prácticamente son como una luz en la oscuridad. Tal y como esperaba "Lacrimosa" trae dentro de una portada poco llamativa diez piezas hermosas, cargadas de poder, folclor y una profunda melodía que seguramente nos recordará a los antiguos discos de Mago, con unas letras que giran en torno a la infame condesa Elizabeth Bathory, una encantadora señorita que pasó a la historia por tener la extraña costumbre de sacrificar a doncellas y bañarse en su sangre, para alcanzar la eterna juventud. Aparte del gran trabajo de guitarras (que cada vez lo noto más técnico), lo que me ha dejado sin aliento, es la actuación vocal de Rubén Kelsen, un tipo que ha mejorado una enormidad, si vemos cómo empezó en aquel "Noctem Diaboli" ahora lo noto más suelto y con una ganas de sobresalir impresionantes, además de que su registro es absolutamente nostálgico. 
No hay duda de que este es disco está puesto para que los amantes del power metal en español lo disfruten al máximo, el cual arranca con "Elizabeth" una tranquila y repetitiva intro, que, con cierta narración, sinfonía y oscuridad, nos va introduciendo en el sonido y la síntesis del disco, dando paso a “Bathory" la que empieza con un sonido folk muy reconocible, el cual da paso a un ritmo activo y dinámico. La canción se desarrolla con mucha adrenalina y fervor, me encanta como Rubén, va jugando con su emblemática voz, hasta llegar a registros impresionantes en el estribillo.

Continuamos con "El Infierno Soy Yo" la cual empieza con una dulce melodía, pero poco a poco va ganando intensidad hasta convertirse en una pieza mucho más potente y con unas melodías muy logradas. Kelsen, mantiene el tono que demanda la dulzura de la letra, pero la rítmica emite una energía enorme. Otra canción que llama la atención desde el primer momento es "Eterna Soledad" pues tiene unos coros que se quedan en la cabeza desde la primera vez que los escuchamos. La rítmica está cargada de energía, pero lo mejor es su estribillo, muy pegadizo y casi hímnico, que seguramente funcionará muy bien en los conciertos.


Seguimos con "La Promesa Del Mar" una pieza que por su estilo pudo estar tranquilamente en el disco "La Ciudad De Los Árboles" (2007) de Mago De Oz. Los toques folclóricos son sutiles, el estribillo es muy pegadizo y las melodías corales están muy bien introducidas. Con los sonidos folclóricos y el sentimental teclado empieza “Vuelve” una balada que muestra una instrumentación suave y delicada, la voz de Rubén Kelsen, desarrolla melodías cargadas de expresividad, con la que reitera el carácter romántico de la letra.

En la canción "Levántate" se ve claramente la influencia de Mago De Oz, ya que los sonidos folclóricos encajan muy bien en el sonido del grupo y con esa base rítmica  bastante veloz y potente. Vocalmente, se nota que Rubén arriesga más que en discos anteriores, llegando a notas más agudas. "Mi Oscuridad" es una canción contundente y muy melódica, un verdadero vals, con un riff muy reconocible por parte de Javi Javat, y esos intensos coros hacen que sea un tema ideal para que Debler arranque los próximos conciertos.

Las pinceladas modernas las pone "Entrelazados" otra canción muy pegadiza y en la que se introduce un sintetizador que encaja muy bien con el sonido general de la canción. Y aunque esta suena más a Avalanch, es uno de los temas más logrados del disco, con una de las letras y coros más profundos que se quedan grabados en la cabeza desde el primer momento. La que pone punto y final al disco es "Lacrimosa" la canción más dramática del disco, en ella combinan melodías muy sentimentales, para luego convertirse una pieza muy potente y con un sonido netamente power, que resulta de lo mejor del disco, sobre todo por su estribillo, muy pegadizo y un juego de voces entre la invitada Judwdix y Rubén Kelsen bien conseguido.
En resumen: Aunque los españoles no han arriesgado demasiado en este "Lacrimosa" me parece un álbum puntual y efectivo, que seguramente disfrutarán los fans de Mago De Oz, Avalanch, Sylvania y Saurom. Los coros son una hermosura, por eso tienen mucha repercusión en el mismo y la mezcla de folk power suena tan lúcida y expresiva como en discos anteriores. Puntuación 8/10.


INTEGRANTES
Rubén Kelsen  - Voz
Pablo Sabater - Violín
Javi Javat - Guitarras
Pablo Rodríguez - Batería

LISTA DE CANCIONES:
1. Elizabeth  
2. Bathory  
3. El infierno soy yo
4. Eterna soledad  
5. La promesa del mar  
6. Vuelve  
7. Levántate  
8. Mi oscuridad  
9. Entrelazados  
10. Lacrimosa



VIDEO PREVIEW


Reseña Escrita por: Alessandro Power

8:14 p.m.

RESEÑA: MOB RULES - RISE OF THE RULER (2025)


Banda: Mob Rules
Album: Rise of the Ruler
Estilo: Metalodic Power Metal
Pais: Alemania
Fecha de lanzamiento: 22 de agosto de 2025
Sello discográfico: ROAR! / Rock of Angels Records

En la extensa lista de mis bandas favoritas de power metal, siempre ha estado Mob Rules, pues, a mi parecer, esta es una de esas formaciones de la camada de los noventa que se mantiene fiel a su esencia musical. Por eso estoy muy emocionado con su nuevo lanzamiento, ya que el último trabajo literalmente me voló la cabeza: aquel Beast Reborn (2018) dejó el listón muy alto para el combo surgido en Wilhelmshaven.
Afortunadamente, pude escuchar su nuevo trabajo gracias al sello Rock of Angels Records, que me lo hizo llegar con varios meses de antelación con la finalidad de que escribiera esta reseña.
Bueno, a lo que vamos: analizar Rise of the Ruler. El undécimo larga duración posee el sonido habitual de Mob Rules, melodías poderosas que se combinan perfectamente con ese toque heavy metalero clásico y unos épicos coros que sobresalen en todas las composiciones. Para entender el planteamiento lírico de este trabajo, tenemos que remontarnos a los primeros álbumes Savage Land (1999) y Temple of Two Suns (2000), con los que los alemanes sentaron las bases de su carrera, ya que este es una continuación conceptual de dichos discos, unidos para narrar una emocionante historia sobre la vida en un mundo distópico y hostil, donde los recursos escasean. Precisamente aquí entra en escena Rise of the Ruler y el teclista Jan Christian Halfbrodt, responsable de componer todas las letras y continuar la línea narrativa.
Todo inicia con The Fall of Dendayar, una introducción en la que escucharemos una narración entre guitarras acústicas que da paso a Exiled, que muestra la misma intensidad en guitarras, cuya base recuerda a los primigenios Helloween de Kai Hansen y Michael Kiske. Me encanta cómo incorporan los detalles corales, con ese sonido vibrante muy propio de bandas teutonas.

Por otro lado, tenemos Future Loom, una vigorosa muestra de ese power metal alemán clásico, caracterizado por combinar melodía y velocidad con un resultado impecable y unos estribillos pegadizos que, a base de coros potentes, convierten el tema en un verdadero himno. Dawn of Second Sun es un corte de atmósfera densa y oscura con un estribillo grandioso, una de las piezas más elaboradas que jamás hayan compuesto, gracias a una estructura más parecida a la de su disco Temple of Two Suns, donde predomina el heavy metal.

En mi opinión, el mejor tema del álbum es Back to Savage Land, pues prácticamente es como regresar al disco Savage Land, pero recogiendo la frescura y fuerza que describe la etapa actual de Mob Rules. El lado más emotivo se ve reflejado en los vibrantes coros, que hacen de esto una canción épica, poderosa y llena de melodía. Trial and Trail of Fear es el corte más heavy del álbum y donde la banda germana entrega una demostración perfecta de la calidad que posee y, sobre todo, la confirmación de que son un conjunto que no necesita vivir del pasado para seguir con la cabeza bien alta.

Lo que nos ofrece Providence es heavy/power metal épico, de ritmo medio, con buenos estribillos y coros grandilocuentes que traen a la mente a bandas como Manowar o Helloween. Un medio tiempo machacante nos llega con Nomadic Oasis, que apela a cantos verdaderamente épicos y, como siempre, con guitarras y teclados aportando las notas precisas para lograr grandiosas melodías.

Coast of Midgard es otra gran canción de rápidos ritmos galopantes y riffs salvajes, mientras que la voz de Klaus Dirks nos regala estribillos y coros acordes a la narración épica de las letras. Con On the Trail tenemos una actuación de guitarras acústicas sobresaliente, ya que estas dominan la base rítmica de todo el tema; los coros vuelven a ser épicos, desenvolviéndose bajo una sección instrumental llena de melodías.

El final lo marca Equilibrium (Rise of the Ruler), una de las canciones más épicas e intensas, que transita en la línea de sus primeros álbumes. Aquí, como siempre, hallaremos grandes melodías de guitarra que acompañan los estribillos y, como era de esperar, volvemos a escuchar un coro muy sencillo pero emotivo.
En resumen: después de siete años, los alemanes han regresado con todo, demostrando cómo se hace buen power metal con raíces clásicas. Aquí no faltan potentes guitarras, intensos y melódicos solos, coros grandilocuentes y épicos, además de ritmos rápidos y galopantes, hasta medios tiempos muy bien logrados. No dudaré ni un segundo en poner Rise of the Ruler entre los mejores discos del año, otorgándole una nota de 9/10.

INTEGRANTES
Klaus Dirks - Voz
Markus Brinkmann - Bajo
Sven Lüdke - Guitarra
Jan Christian Halfbrodt - Teclado
Florian Dyszbalis - Guitarra
Sebastian Schmidt - Bateria

LISTA DE CANCIONES:
1. Cross the Divide
2. Arcana
3. Darkness Dies in Light - A New Age Dawns Part VII
4. Obsidian Heart
5. Fight to Survive - The Overdrive Effect
6. Metanoia - A New Age Dawns Part VIII
7. T.I.M.E.
8. Apparition
9. Eye of the Storm
10. The Grand Saga of Existence - A New Age Dawns Part IX
11. Aspiral



VIDEO PREVIEW


Reseña Escrita por: Alessandro Power

miércoles, 6 de agosto de 2025

7:18 p.m.

RESEÑA: CRIMSON SHADOWS - WHISPERS OF WAR (2025)


Banda: Crimson Shadows
Album: Whispers of War
Estilo: Melodic Death/Power Metal
Pais: Canada
Fecha de lanzamiento: 25 de julio de 2025
Sello discográfico: Independiente

Explosividad, agresividad, técnica, inmensurable salvajismo, entre otras cosas, es lo que ha derrochado la banda canadiense Crimson Shadows desde que debutó con Glory on the Battlefield en el año 2012. Si bien en ese entonces no habían pulido su estilo de melodeath mezclado con power metal, se puede decir que después de su segundo álbum, Kings Among Men (2014), consolidaron esa fórmula. Pero no hay duda de que es ahora, en su tercera obra, donde su sonido ha alcanzado la cúspide, desatando todo el potencial tanto de los músicos como del vocalista Jimi Maltais.
Los arreglos de Whispers of War no son nada originales, pero suenan brutales y épicos. Al escuchar esa vertiginosa mezcla de melodeath con power metal tan bien elaborada, se me vienen a la mente diversas bandas como Dragonforce (por la destreza y velocidad de las guitarras), Gladenfold, Numeor y, por supuesto, sus compatriotas Unleash The Archers. La labor de los guitarristas Ryan Hofing y Greg Rounding (encargado también de las voces limpias) es superlativa, pues los riffs desprenden una fuerte dosis de adrenalina y los solos resultan hipersónicos, debido a la rapidez y técnica con la que son ejecutados. Esta dupla bien podría llamarse los Dragonforce con guturales. Además, cabe destacar la nítida producción del disco: se logra apreciar con claridad cada instrumento y esa mixtura vocal que oscila entre los registros melódicos del power metal y los tonos más mortíferos del death metal.

La apertura del álbum la hace la poderosa "Guardians", que sacude de inmediato con su espectacular trabajo de guitarras power, llevado al límite gracias a la utilización de growls, riffs marciales y coros melódicos. La segunda, "Dawn Of An Age", acrecienta la explosividad con guitarras técnicas muy logradas y una instrumentación de calidad, aunque con un uso del teclado algo excesivo, que dibuja melodías dentro de un power metal que se fusiona sutilmente con el melodeath sueco.

La épica "Defender Of The Crown" demuestra que estos músicos canadienses tienen en sus manos los elementos necesarios para arrasar con todo. Mezclan la velocidad extrema de Dragonforce con las voces guturales y la pesadez del death metal. El songwriting en Whispers of War es excelente, y su estribillo tiene un gran impacto que lo convierte en un temazo arrollador. Está, sin duda, por encima del promedio habitual del estilo.


Mientras tanto, "The Legacy Of Steel" suena a Gladenfold pero sin tantos adornos sinfónicos. Sus punzantes arreglos hacen que los estribillos abracen el extremo más agresivo del sonido melódico de la banda. En "Embrace The Fire", las influencias de Wintersun son más que evidentes, pero aquí los canadienses logran destacar incorporando su toque personal.

"Battle Hard 2: Battle Harder" engaña al principio, ya que parece una balada, pero pronto se transforma en una pieza envolvente y veloz, llena de una atmósfera melodeath y una descarga rítmica brutal. Lo que ofrece "Secrets Of Our Time" es un uso explosivo de guitarras, coros épicos y un liderazgo vocal de Jimi Maltais que destaca notablemente.

Para cerrar el disco llega "Rise Of The Fallen", quizá la canción más épica de todas. El headbanging es inevitable desde el inicio, con puentes idílicos guiados por los fieles escuderos Hofing y Rounding, que nos mantienen atentos con sus incansables riffs y solos acrobáticos.
En resumen: Sin temor a equivocarme, diré que con Whispers of War, los canadienses Crimson Shadows han tocado techo en términos compositivos. Esta obra es un auténtico trallazo de metal que, si bien parte de las bases del power, las lleva más allá añadiendo de forma brillante los arreglos del melodeath. No cabe la menor duda de que, tras Kings Among Men, han trabajado duro durante once años para volver con un tercer disco que hay que recomendar sí o sí a seguidores de bandas como Wintersun o Gladenfold.


INTEGRANTES
Cory Hofing - Batería
Greg Rounding - Guitarra, Voz
Ryan Hofing  - Guitarra
Jimi Maltais - Voz
Alex Snape - Bajo

LISTA DE CANCIONES:
1. Dawn of an Age  
2. Guardians
3. Defenders of the Crown
4. Whispers of War  
5. Embrace the Fire  
6. Battle Hard II: Battle Harder  
7. Secrets of Our Time  
8. The Legacy of Steel  
9. Rise of the Fallen Soul



VIDEO PREVIEW


Reseña Escrita por: Alessandro Power

domingo, 22 de junio de 2025

9:12 p.m.

RESEÑA: ART NATION - THE ASCENDANCE (2025)


Banda: Art Nation
Album: The Ascendance
Estilo: Power Metal
Pais: Suecia
Fecha de lanzamiento: 25 de abril de 2025
Sello discográfico: Frontiers Records

El metal melódico y el hard rock de tierras frías suecas, siempre ha sido muy atractivo y de un nivel superlativo, pero hay que mencionar que últimamente muchas bandas de ese rubro han incrementado el lado electrónico y artificial volviéndose así más modernas, tal es el caso de los ultra melódicos Dynazty y los coquetos Metalite, dos conjuntos que últimamente han atraído una innumerable cantidad de fanáticos, así como el azúcar atrae a las hormigas.
El conjunto del que hoy les voy a hablar también proviene de Suecia, ellos son flamantes Art Nation, recién formados en 2014, y desde ese punto han ido evolucionando de a poco, con un metal melódico muy pegadizo y tintes hard rockeros, con el que han moldeado grandes composiciones, pero así como Dynazty y Metalite, los comandados por el vocalista Alexander Strandell (Crowne), también han optado por involucrar elementos más modernos, algo que se ha ido palpando en sus dos últimos discos "Transition" (2019) e "Inception" (2023). La llegada de su nuevo disco "The Ascendance", hace ver que sus pretensiones melódicas y modernas han ido ascendiendo, con la garantía de que los temas serán una delicia auditiva, pues contar con un vocalista de la talla de Alexander Strandell, es algo que te da la certeza de que esto será un festín de metal melódico de altísimo nivel, y la primera canción no desentona con lo dicho anteriormente, pues "Set Me Free" tiene toda esa producción artificiosa de las bandas de modern metal, donde las melodías estallan y los coros son una dulzura, gracias al sentimiento que los suecos imponen en la interpretación y esas atractivas y potentes cuerdas vocales del señor Alexander. En la misma línea llega "Thunderball" donde las bases programadas, los sintetizadores y los teclados suenan similar a Dynazty, todas esas capas esconden con su melodía el trabajo del guitarrista Christoffer Borg, al cual se le deja muy de lado, porque lo que más resalta son esos coros ultra pegadizos y llenos de energía.

Los suecos siguen coloreando el paisaje con "Halo" otro tema pegadizo, donde el cantante de Crowne, está genial, ya que vocalmente interpreta increíblemente bien como en él está acostumbrado. Pieza que retoma la fórmula del metal melódico de antaño, con poderosas guitarras que se destapan unos solos impecables. Imponiendo una orientación más sinfónica llega "Runaways" ya que aquí se pueden escuchar orquestaciones más fuertes y bases secundadas por una gran melodía conductora de teclados y uno de esos cambios rítmicos y de tonalidad en el estribillo que hacen de ella una canción ganadora, puro melodic metal, con incrustaciones hard rockeras que recuerda a las señas de identidad de Dynazty.


Sentimiento puro es "Julia" dónde Art Nation, se muestra profunda y enorme, con un cantante como Alexander, que transmite pasión al 100%, unos teclados que en cada nota van creciendo de menos a más, con las partes baladísticas siempre presentes y una conjugación de melodías preciosas. Después de la melancolía del tema anterior llega "The Last Of Us" la que cuenta con una melodía nítida y unas orquestaciones más intensas que nos recuerda ligeramente a sus inicios, pues bien podría haber formado parte de aquel grandioso debut “Revolution” (2015) que les viera nacer, solo que cuenta con una mejor producción y unos solos de guitarra que gracias a la genialidad de Christoffer Borg, suenan muy artísticos e intensos.

Mucho más melódica y fresa suena "Lightbringer" pues como su título lo dice, pareciera ser un tema portador de luz, gracias a sus coros resplandecientes y a esa voz tan dulce y hermosa de Alexander Strandell, pues el sentimiento que transmite este tipo al cantar es gigantesco. Sin embargo "A New Beginning" es otra gran canción que compositivamente nos recuerda a su disco anterior "Inception". La melodía es limpia y perfecta, pero en el fondo se ve que Art Nation, quiere hacer con ella un guiño demasiado descarado a Dynazty, por la inclusión de sintetizadores modernos en algunas de sus partes.

Pareciera que el espíritu de la banda del vocalista Nils Molin, los posee otra vez en "Unstoppable" pues esta vuelve a tener un sonido muy similar al de sus compatriotas, un medio tiempo precioso, donde los de Gothenburg, están enormes, con un ritmo de fácil asimilación que transmite miles de emociones, guitarras que llevan una secuencia rítmica casi bailable y unos coros que levantan la melodía por los cielos. Pasamos a "Rise" la que me parece sencillamente una canción hermosa de hard rock, simple y melosa, bien trabajada por la banda sueca. Pieza de fácil acceso, porque su composición está basada en una melodía casi perenne.

El tema final está a cargo de "Fallout" un tema algo saturado de sonidos electrónicos, pues sus ondas sonoras de sintetizadores y teclados repartidos a lo largo y ancho de sus tres minutos, lanzan cualquier tipo de melodía complementaria, todos haciendo lo mismo hasta la extenuación, crean un estribillo meloso que me aburre de sobremanera.

En resumen: La verdad es que no me sorprende este gran trabajo que se han marcado los suecos, pues venían muy dulces y afinados con su último disco "Inception", y en "The Ascendance", solo han seguido la corriente de su antecesor, dando a manos llenas un metal melódico ultra melódico y pegadizo, donde los Art Nation, han sabido colocar elementos más novedosos y modernos, pero sin saturar la instrumentación, ni perjudicar las melodías. La única mancha que veo en este impecable disco, es que pareciera que quieren sonar muy Dynazty, y eso le quita valor de identidad, de ahí en más, me parece un trabajo soberbio, que se ha ganado una puntuación de 8.1/10.

INTEGRANTES
Alexander Strandell - Voz
Christoffer Borg - Guitarras
Richard Svärd - Bajo

LISTA DE CANCIONES:
1. Set Me Free
2. Thunderball
3. Halo
4. Runaways
5. Julia
6. The Last of Us  
7. Lightbringer  
8. A New Beginning  
9. Unstoppable  
10. Rise  
11. Fallout



VIDEO PREVIEW


Reseña Escrita por: Alessandro Power

8:45 p.m.

RESEÑA: HANS & VALTER - THE LEGEND OF THE OAKENSOURCE (2025)

Banda: Hans & Valter
Album: The Legend of the Oakensource
Estilo: Symphonic Power Metal
Pais: Suecia
Fecha de lanzamiento: 23 de abril de 2025
Sello discográfico: Independiente

Con el mismo entusiasmo que inició hace unos años la banda Fellowship, así veo que quieren empezar a abrirse camino en el fantástico mundo del power metal, los guerreros Hans & Valter, usando la marcada influencia de bandas como Gloryhammer, Twilight Force, Falconer y Rhapsody. Lastimosamente lo de Fellowship, fue solo su disco debut "The Saberlight Chronicles" (2022), el que nos emocionó, porque lastimosamente en su segunda obra "The Skies Above Eternity" (2024), tuvieron un bajón musical terrible, esperemos que esto no suceda con la nueva banda sueca Hans & Valter, y que ojalá sigan con ese impetuoso espíritu épico con el que realizaron este debut "The Legend Of The Oakensource".


Tanto el estilo musical como la temática de estos suecos, me atrapó fácilmente, pues es normal que siendo un fiel seguidor del power metal, me atraiga la fantasía, los cuentos épicos, el heroísmo y las leyendas mágicas, pues todo eso trae envuelto en sus letras la obra " The Legend Of The Oakensource", donde los oyentes seguirán a los guerreros Hans y Valter, mientras buscan salvar Flour Village, del reinado de terror del Señor Oscuro Renius, haciendo todo lo posible en su poder para evitar La Noche Sin Fin. De principio a fin escucharnos notas musicales poderosas que aunque no son muy complejas y están bastante trilladas, llevarán al oyente a perderse en mundos de fantasía, con el molde del power metal convencional, labrado perfectamente por los músicos suecos, el vocalista y teclista Liam Strand, que se hace llamar Hans, el baterista Oscar Heikkinen, como el guerrero Valter, el villano guitarrista Olle Renius, más conocido como Dark Lord Renius y el corista Victor Ersson, llamado Questlord Sean. La introducción "The Legend Of The Oakensource" es el instrumental típico de un disco de estas características, con la voz femenina de Alexandra Pettersson, haciendo la respectiva narración, que nos anuncia que la leyenda de Oakensource, ha iniciado, y no tarda en llegar "Land Of The Free" la que contiene un poder sinfónico importante, y conforme avanza va mostrando gradualmente una buena selección de coros y melodías épicas que atraerán la atención de los amantes de Falconer, Gloryhammer y Twilight Force.

Las orquestaciones del instrumental "The King's Call" suenan parecidas a las que usaba la banda italiana Holy Knights, luego escucharemos otra corta pero épica narración. La sinfonía crece en "Warrior Without A Quest" pareciera ser una impecable mezcla entre Falconer y Hammerfall. Tema ultra melódico, épico y bien ejecutado por los músicos suecos, aunque su estribillo es muy poco original, pues los cánones que usan son hartamente conocidos, pero el rato que brindan al escuchar esta pieza es bueno.

La narración de "A Dark Road" nos prepara para la llegada de una de mis canciones favoritas "In The Name Of Oak" la que contiene una estructura sencilla en su ejecución, pero gracias a su armonía y a esos teclados pintorescos se mete debajo de la piel y obliga a volver a él, la verdad me encantó, por su riff bailarín, su coro y su gran atmósfera épica.


Con una teclados bien melancólicos "The Scene Of Life" vuele a tener una narración, que esta vez nos arrastra a un tema más cuidadoso como lo es "The Stranger" su guitarra es más marcada y su juego orquestal intenso, sentido y emocionante, pero con un aura épica que me atrajo mucho. Lo que más me llama la atención de esta pieza es el parecido que tiene con las composiciones de Falconer, sobre todo por la solemne entonación vocal de Liam Strand (Hans), muy parecida a la de Mathias Blad.

Turno de escuchar la canción más larga, con sus diez minutos de duración "The Endless Night" nos introduce a un mundo de fantasía, poniendo por delante la melodía, misma que es la referencia más indiscutible que tiene Hans & Valter. El otro elemento que atrae en el tema, es la limpieza y exactitud con la que Olle Renius (Dark Lord), ejecuta su guitarra, los teclados siempre cristalinos y los cambios de ritmo tan repentinos. Aquí todos los instrumentos suenan bien asentados, batería y bajo se amalgaman bien y los teclados son utilizados para agregar un ambiente rotundamente épico. La pieza final "Hefleth The Pirat" explora los terrenos aventureros del folk metal, pero con limitación, evitando que la presencia de los elementos folclóricos sea evidente y empalagosa, lo que en este caso les da cierta sensación más fuerte, más metalera. Las melodías atraerán la atención de los amantes del género, con sus intensos coros, ciertamente épicos.
En resumen: Creo que para ser un disco debut, lo han hecho bien estos suecos, tampoco voy a decir que "The Legend Of The Oakensource", es la gran cosa y mucho menos que es algo original, sin embargo su escucha será atractiva y te dará diversos momentos de placer auditivo. Además su vestimenta me ha gustado bastante, al estilo de Gloryhammer, Twilight Force y Brothers Of Metal. La influencia musical de dichas bandas y la de Falconer, es evidente en todas las composiciones y aunque su trabajo instrumental no alcanza cotas demasiado altas, su estribillo épico es muy disfrutable, por eso la puntuación para esta obra es de 7.9/10.


INTEGRANTES
Valter - Bateria
Dark Lord Renius - Guitarras
Questlord Sean -  Voz
Hans III -  Voz, Teclado

LISTA DE CANCIONES:
1. The Legend of the Oakensource
2. Land of the Free
3. The King's Call
4. Warriors Without a Quest
5. A Dark Road
6. In the Name of the Oak
7. The Scene of Life
8. The Stranger
9. The Endless Night
10. Hefleth the Pirate



VIDEO PREVIEW


Reseña Escrita por: Alessandro Power