METALROCK CLUB: Folk Metal

METALROCK CLUB

metalrock.club/ es un sitio donde encontrarás, reseñas, lanzamientos y las últimas noticias que rodean el mundo del rock y metal.

Mostrando las entradas con la etiqueta Folk Metal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Folk Metal. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de abril de 2025

7:19 p.m.

RESEÑA: ELVENKING - READER OF THE RUNES - LUNA (2025)


Banda: Elvenking
Album: Reader Of The Runes- Luna
Estilo: Melodic Power/Heavy Metal
Pais: Italia
Fecha de lanzamiento: 11 de abril de 2025
Sello discográfico: Reaper Entertainment

Es increíble como la música te puede transportar a mundos de fantasía, a lugares maravillosos, a dimensiones desconocidas y sumergirte en cuentos mágicos, con el simple hecho de escuchar sus míticos acordes, justamente son los italianos Elvenking, y su grandiosa fusión de power con folk metal, la que me ha llevado a lugares inimaginables y a recorrer los vastos y frondosos bosques así como a cualquier cantidad de pasajes mágicos, con esa mística propia de la banda que ha ido puliendo desde que debutaron con aquel disco "Heathenreel", lanzado en el ya lejano año 2,001.
Si en Italia, Rhapsody es el dios del power metal sinfónico, Labyrinth, el señor del progressive power, entonces podríamos decir que Elvenking, es el rey del folk power metal, no sólo por su alta cota de creatividad compositiva, sino también por la forma tan estilística de manejar el estilo folclórico, dándonos cualquier cantidad de discos de altísima calidad, tales como "The Winter Wake" (2006), "The Scythe" (2007), "The Pagan Manifesto" (2014) y "Reader Of The Runes- Rapture" (2023), por mencionar algunos, además su legado los precede, pues cuentan con una extensa y exitosa carrera de casi treinta años. Para continuar con la historia de "Reader of the Runes", y cerrar la trilogía, los italianos nos traen, "Reader of the Runes- Luna", el que para mí gusto es menos oscuro que su antecesor "Reader Of The Runes- Rapture", y donde han conservando intacta esa mística y esencia folclórica que ha concebido ese estilo personalizado y ha brindado el sello de identidad a los liderados por el vocalista Damnagoras. Sin más preámbulo, vamos directamente al disco, la inicial "Season Of The Owl" nos pone de sobre aviso de lo que vendrá en este épico disco, con su base rítmica contundente y un ritmo veloz que engancha de primeras, a la par que sorprenden esos riffs de Aydan y HeadMatt, más poderosos y técnicos, las orquestaciones aportan un leve aroma sinfónico y los rebosantes estribillos folclóricos y esos vibrantes coros crean una atmósfera fantástica 100% Elvenking. Tras un intenso inicio "Luna" pone un poco más de sentimiento, ya que se mueve, por su parte, en esquemas rítmicos más esperables para un grupo de folk power metal como los italianos, sin tanta velocidad y con menos poderío en guitarras, pero eso no significa que pierda ese sentido atractivo, porque los sonidos folk y los enérgicos coros harán que los fans de siempre lo disfruten, de eso no hay ninguna duda.


Muy apegada a los esquemas habituales de Elvenking, viene "Gone Epoch" ya que comienza sin apartarse de los bellos sonidos folclóricos, para luego tornarse en una suerte épica con un estribillo coral de los que te harán cantar y levantar la jarra de cerveza en alto. Tema muy arraigado a los discos viejos de los italianos, sin mucha complejidad pero con una instrumentación enorme. El aire vertiginoso de muchas de sus composiciones se acrecienta con la épica “Stormcarrier" que cuenta con una atmósfera más reposada y oscura, tal vez lo más parecido al disco anterior "Reader Of The Runes- Rapture", por las voces guturales parece que sigue la misma senda, aunque posteriormente va añadiendo fuerza y poder hasta convertirse en una pieza bastante enérgica donde por su puesto su base instrumental no se salva de esas salpicaduras vigorosas y folclóricas.

Su faceta más épica y heavy sobresale en "Starbath" la que cuenta con otro estribillo de los que se te quedan a la primera, mientras Damna, canta de manera sobresaliente como si estuviera recitando un hechizo mágico, mientras los elementos folclóricos vuelven a apostar por una tónica grandilocuente perfecta para perderse en las inmensidades místicas y mágicas de la historia. El riff meneante, certero y salvaje de "On These Haunted Shores" nos da una calurosa bienvenida con un muy logrado equilibrio entre lo metalero y las melodías folclóricas, no sería descabellado acordarse de discos como "The Scythe" y "The Pagan Manifesto", pues sus melodías son inmejorables y los solos de guitarra hacen que este sea uno de los mejores cortes del plástico.

Me encanta la composición de los italianos, pues uno de los momentos más lúcidos es en "The Ghosting" a primera vista pareciera un tema muy heavy metalero, porque posee un comienzo vibrante de guitarras, pero mientras se balancea entre sus marcados riffs, se va insinuando un violín desatado que incita a pegarse unos bailes entre una base lo suficientemente contundente para impulsar los fanáticos coros líricos interpretados por Damna. Los italianos pisan el acelerador de nuevo con “Throes Of Atonement" probablemente uno de los cortes más veloces y fantasiosos del álbum con cierta actitud power, donde como siempre hay que estar atentos a esas estéticas melodías folclóricas y a esos coros incisivos y directos con inmenso sabor épico.

Es turno de "The Weeping" la que nos introduce a los terrenos más místicos de la banda, con una mixtura de arreglos entre guitarras acústicas y eléctricas que se embarcan perfectamente con los arreglos folclóricos, para dar vida a otro corte soberbio donde todo funciona genial, la impecable tesitura vocal de Damnagoras, los épicos coros y ese estribillo mágico digno de admirar. En el epílogo del álbum tenemos la magnífica " Reader Of The Runes -Book II" donde la mezcla entre guitarras acústicas y eléctricas vuelve a ser brutal, pues los italianos desde luego han tirado la casa por la ventana en cuestión de contrastes. Cerrando el álbum de una manera similar a como empezó, apelando a la épica, a los pasajes folclórico a los cambios de ritmo que te mantienen a la escucha como si fuera una peli de suspenso, los coros y las orquestaciones van in crescendo hasta llegar al clímax conseguido una combinación sinfónica metalera soberbia.
En resumen: Hay muchos puntos álgidos en esta inmensa obra, pero lo que más me impresionó fue la cota creativa de los italianos, la forma en que están compuestos los temas pareciera que quisieran regresar al sonido de discos como" Secrets of the Magick Grimoire" y "The Scythe", pero al mismo tiempo imponiendo el aura musical de sus dos últimas obras. Por otro lado, Damnagoras sigue cantando fenomenal, no se le acaba la magia a esa fantástica garganta y los eternos elementos folclóricos siguen siendo clave en el armado compositivo de los italianos. Así que por su potencia, elegancia y alta carga sonora, para mi este es uno de los candidatos a ser de los mejores discos del año y seguramente estará en mi top. La puntuación para este trabajo es de 9/10.


INTEGRANTES
Aydan  - Guitarras, Coros y Teclados
Damna  - Voz principal
Lethien  - Violín
Symohn  - Batería
Jakob - Bajo
HeadMatt - Guitarras 

LISTA DE CANCIONES:
1. Season of the Owl
2. Luna  
3. Gone Epoch
4. Stormcarrier  
5. Starbath  
6. On These Haunted Shores  
7. The Ghosting
8. Throes of Atonement
9. The Weeping  
10. Reader of the Runes - Book II



VIDEO PREVIEW


Reseña Escrita por: Alessandro Power

viernes, 4 de abril de 2025

7:37 a.m.

RESEÑA: VALHALORE - BEYOND THE STARS (2025)


Banda: Valhalore
Album: Beyond the Stars
Estilo: Epic Folk Metal
Pais: Australia
Fecha de lanzamiento: 11 de abril de 2025
Sello discográfico: Roar / Rock of Angels

Es la banda fundada por el guitarrista Anthony Willis y el vocalista Lachlan Neate, llamada Valhalore, la única australiana que conozco de folk metal, con tintes melodeath, porque si hablamos de heavy power, entonces sí, en ese contexto tengo un conocimiento más amplio, pues ahí conozco bandas como Empires Of Eden, Lord, Black Majesty, Pegazus, Voyager, Dungeon 
y Elium.

No entiendo como estos aventureros Valhalore, naufragaron por los furiosos  mares durante ocho largos años, pues desde aquel bien recibido "Voyage Into Eternity" (2017), no habían dado señales de vida, (sólo por ahí un EP llamado "Solace and Solitude" de 2018), pese a lo bien que se desenvolvieron en aquel disco y las grandes sensaciones que transmitieron a los fanáticos del folk metal, con sus arreglos épicos, variedad instrumental, combinación de estilos y las imprescindibles melodías folclóricas que juegan un papel relevante en la consistencia musical de esta banda australiana, era impensado que no tuvieran el ingenio para otro trabajo discográfico. Sin embargo aunque haya transcurrido un lapso largo de tiempo, es excelente que los nacidos en Brisbane, estén de vuelta con una segunda producción titulada "Beyond The Stars", la cual no se sale de los bordes musicales ya conocidos, pues con su abanico instrumental sigue trazando líneas épicas y ese ambiente relampagueante fantástico y a la vez el agresivo sonido del death metal melódico y un aura mística de la cual la banda se sujeta a muerte, para dar vida a composiciones fabulosas, que no son ajenas a la influencia de bandas del rollo, como Ensiferum, Forsaken Hill  y Elvenking. El primer corte "Life" es una introducción instrumental que da esa sensación de estar atravesando el universo, con sinfonías fantásticas que se agigantan cada vez más, hasta llegar a "Edge of Forever" la que explota al ritmo de unas guitarras progresivas y unas voces agresivas guturales, que se combinan perfectamente con otras de tono más dulce. Los coros son una exquisitez y los sonidos folclóricos enriquecen la melodía e imprimen el sello musical de Valhalore, al 100 por ciento.

Con "The Storm" los australianos logran atraer la atención a base de mezclar los ingredientes conocidos como folk metal y melodeath, para presentar una pieza plagada de coros hímnicos, voces desgarradoras y una atmósfera que se torna de lo más épica. La fórmula sigue funcionando porque " Within the Fire" es una de las más brutales y destacadas del álbum, aunque es una composición que no viene a redescubrir el folk, el power, o el melodeath, su deslumbrante y potente estribillo finalmente cautivará a los fanáticos no sólo de Valhalore, sino también a los de bandas como Ensiferum y Wintersun.

La corta "Dusk" es un pasaje musical hermoso y lleno de exuberancia, que sirve como un portal musical para llegar a la hermosa balada " Wayfinde" la que está enriquecida por bellos sonidos folclóricos, sinfónicos y la simple pero simpática voz de Lachlan Neate. Tema delicado para el disfrute, que nos  acaricia suavemente con sus grandilocuentes melodías. 


Los australianos juegan bien con los instrumentales y "Dawn" es otra muestra de su magnificencia folclórica, guitarras acústicas, flautas y un fondo sinfónico nos introducen a "Horizon" la que pareciera ser poseída por el espíritu de los italianos Elvenking. Sus brutales guitarras, adornos instrumentales hacen de esto un buen tema de power folk con voces agresivas del melodic death, que distrae, gusta, está muy bien instrumentado, mejor grabado que su primer álbum, incluso tiene sus momentos épicos y gloriosos.

Se asoma " The World Between" la cual es de esas a las que hay que ponerle una etiqueta de precaución porque crea adicción, sus líneas vocales llegan a la brutalidad, pero los coros calman esa furia con su extrema melodía. Los arreglos folk están ahí, pero en menor medida, en un tema que presume ser uno de los más variados del álbum. Las mieles folclóricas vuelven a tocar nuestro ser con "Aether" con arreglos muy Mago De Oz, nos arrulla balanceándonos suavemente de un lado para otro con el bello sonido de teclados, guitarra acústica y flauta, que ganan en exuberancia gracias al épico sonido orquestal.

Creo que faltaba una voz femenina, por eso en "Heart of the Sea" aparece como invitada Anna Murphy, para dar vida a un show de voces, que se intercambian protagonismo tanto las guturales, la limpia de Lachlan Neate y la esplendorosa de Ana. Un tema donde los fundamentos fantásticos abundan, el folclore se hace presente y los coros logran transmitir una profunda emotividad. El cierre del disco llega al sonar "A Walk Among the Stars" una de las canciones más atrayentes, gracias a su atmósfera folclórica y sinfónica, su apartado instrumental propone influencias de Falconer, Elvenking y Amon Amarth. Una pieza aplastante y a su vez llena de hermosura, sobre todo cuando las guitarras acústicas y la flauta gobiernan la composición.

En resumen: Creo que este es un disco para disfrutar de esa muy bien conseguida fusión de estilos, ya que no todos los días se encuentra un álbum de estas características y de tan buen nivel musical, tal vez sería normal que bandas como Ensiferum o Elvenking, lo lanzarán, pero que una banda sin tanta historia como Valhalore, nos haya dado una obra tan espectacular, usando los elementos del folk, power y del melodeath, lo hace aún más fascinante. No hay duda de que a partir de este "Beyond The Stars" vendrán grandes cosas para los australianos que habrá que seguir de aquí en adelante con lupa. Así que la puntuación para este álbum es de 8.9/10.


INTEGRANTES
Anthony Willis - Guitarras
Lachlan Neate - Voz, Violonchelo, Mandolina
Sophie Christensen - Instrumentos de viento
Morgan Cox - Batería
Lucas Fisher - Guitarras, Voz
Joseph Dipisa-Fiorenza - Bajo

LISTA DE CANCIONES:
1. Life  
2. Edge of Forever  
3. The Storm
4. Within the Fire  
5. Dusk  
6. Wayfinder
7. Dawn  
8. Horizon  
9. The World Between  
10. Aether  
11. Heart of the Sea  
12. A Walk Among the Stars




VIDEO PREVIEW


Reseña Escrita por: Alessandro Power

viernes, 7 de marzo de 2025

4:15 p.m.

ALESTORM anuncia nuevo álbum "The Thunderfist Chronicles"

Los piratas del folk-metal escocés Alestorm lanzarán su nuevo octavo álbum de larga duración "The Thunderfist Chronicles" el 20 de junio de este año a través de Napalm Records. El álbum contiene ocho nuevos himnos llenos de riffs ardientes y salvajes y letras divertidas que colectivamente llevan su metal al siguiente nivel.

"The Thunderfist Chronicles" será el próximo larga duración de Alestorm después de "Seventh Rum Of A Seventh Rum" (2022), que alcanzó el puesto número 5 en las listas de música hard actual y mejores álbumes de nuevos artistas de EE. UU., el puesto número 7 en la lista de álbumes alemanes y muchos otros. Después del lanzamiento del mini-álbum del año pasado "Voyage Of The Dead Marauder" y una extensa gira, ¡la banda está de regreso con renovado vigor! Con The Thunderfist Chronicles, Alestorm demuestra una vez más por qué son los gobernantes indiscutibles de los Siete Mares de Metal. Así que coge tu jarra de ron más cercana: ¡va a ser ruidoso, caótico y absolutamente legendario!

El vocalista Christopher Bowes comenta: "Este álbum es bastante extraño y está lleno de riffs complejos de los que ya me estoy arrepintiendo. Sin embargo, hay muchas cosas sucediendo: tenemos una versión de nuestros amigos de Nekrogoblikon, muchas otras cosas pesadas y también la canción más larga que he escrito (más de 17 minutos) que cuenta con las voces invitadas de Patty Hardy (la zanfonista favorita de todos) y Sir Russell Allen (el líder de Symphony X y mi cantante favorito de todos los tiempos)".


Lista de canciones de "The Thunderfist Chronicles":
01. Hyperion Omniriff
02. Killed To Death By Piracy
03. Banana
04. Frozen Piss 2
05. The Storm
06. Mountains Of The Deep
07. Goblins Ahoy!
08. Mega-Supreme Treasure Of The Eternal Thunderfist

VIDEO

jueves, 29 de febrero de 2024

7:41 p.m.

RESEÑA: MÄGO DE OZ - ALICIA EN EL METALVERSO (2024)



Banda: Mägo de Oz
Álbum: Alicia en el Metalverso
Estilo: Celtic/Folk/Power Metal/Hard Rock
País: España
Fecha de lanzamiento: 26 de enero de 2024
Sello discográfico: Warner Music Spain

Yo soy un ex-fan de Mägo de Oz. Los descubrí por allá del 2000, cuando mi mejor amigo me mostró su copia de ‘Finisterra’. Desde las primeras notas de ese álbum quedé cautivado por el sonido tan orgánico pero innovador de la banda, por esa mezcla de Heavy y Folk que yo jamás había oído, y por supuesto, por ese timbre mágico del gran José Andrea. Yo conocí a esta banda cuando no eran nadie en mi natal México. Los vi en vivo por primera vez en el 2001 en un recinto espantoso, en un barrio aún más espantoso de la Ciudad de México, como cabeza de cartel de un evento donde había como 9 bandas de Rock Urbano, tocando para unas 500 de las cuales más de la mitad no tenían idea de quiénes eran. Fui fan de la banda incluso cuando me metí de lleno en otros subgéneros como el Black, Power o el Gothic Metal. Creo que soy afortunado de haber vivido los mejores años de Mägo como fan, los vi en vivo unas 5 veces, pero esto también significa que me tocó ser testigo de su nada agraciada caída en picada que definitivamente (al menos para mí) empezó en el momento que José Andrea abandonó la banda. Después de eso ya nunca les puse la misma atención, escuché los álbumes con Zeta, pero la verdad jamás lograron atraparme de la misma manera. Este nuevo álbum trae su propia dosis de drama y controversia, tal vez una cantidad que por fin sirve como último clavo en el ataúd de una banda que lleva jugando tiempo extra desde hace varios años ya. Vamos pues, a escuchar ‘Alicia en el Metalverso’.


El álbum abre con la canción que le da título al álbum, y cabe destacar que este ambicioso tema de 12 minutos es probablemente el mejor momento de todo el álbum (hasta un callback a ‘Finisterra’ nos regalan en las primeras líneas de la letra). Con un intro muy Doom a lo Black Sabbath, buenos riffs, cambios constantes que funcionan bien sin sentirse tan forzados (esa parte Thrashera con las vocales de Diva Stanaica como invitada especial, seguida por unos excelentes solos de guitarra, teclado y violín, es verdaderamente un deleite). ‘Alicia en el Metalverso’ también es un tema que resume perfectamente el sonido Mägo de los últimos 10 años, para bien y para mal, aunque esta vez funciona. La voz de Rafa Blas es excelente, de eso no hay duda, pero también esto significa que el álbum abre excelentemente bien con este épico tema de Heavy/Power, pero lamentablemente de ahí va para abajo en casi todos los sentidos. ‘El Sombrerero Loco’ es otro tema Heavy/Power bastante pegajoso, bastante menos virtuoso que el anterior, pero de todos modos es una muy buena canción, buen tema como primer sencillo. Es una canción que no es tan Folky como uno desearía, y extrañamente abre y cierra con un par de breves versos en inglés, los cuales creo yo sobran totalmente. Cada vez que Mägo canta en inglés, por alguna razón, termina oyéndose raro y totalmente fuera de lugar. ‘El Metalverso’ abre con unos solos de guitarra que se prolongan más de lo necesario y pronto se convierte en un tema muy alegre y dinámico con sabor a Saurom, con melodías casi Poperas que medio rescatan la canción de ser totalmente olvidable. Musicalmente no es un mal tema, pero no aporta nada grandioso ni mucho menos, es en este momento en que las canciones del álbum comienzan a volverse algo genéricas. Sigue ‘Seremos Huracán’, un tema de Heavy clásico que termina siendo extremadamente cursi y que sufre de una falta enorme de elementos Folky, algo que es una lamentable constante en casi todo el álbum. Es justo en este momento que me doy cuenta de que cualquier indicio de aquel Mägo de Oz de antaño está casi totalmente perdido, muerto. Estas canciones ya no suenan a Mägo de Oz. En general, son canciones competentes, pero Mägo de Oz ya perdió toda su esencia.


La segunda mitad del álbum nos trae ‘Como un Susurro’, una aburrida y genérica Power Ballad que despeja cualquier duda de que Mägo ya está reciclandose a sí mismo y ha perdido toda inspiración por hacer música innovadora y emocionante. Los primeros 4 minutos de esta canción suenan a ‘Si Te Vas’ por todos lados, incluso comienza casi de una manera idéntica, tiene estructura similar, pausas al final del coro, primer verso en piano, una letra emo de risa, etc., etc. Todo mal aquí. Durante los últimos minutos, la canción agarra una velocidad galopante que llega de la nada, pero que más o menos logra despedirla con algo de dignidad. ‘Luna de Sangre’ nos regala un poco más de violines y aunque se agradece, tampoco aporta muchas cosas excitantes o novedosas la verdad. Al contrario, es una canción que se antoja diluida y ya escuchada, con un coro pegajoso y estructuras básicas. Nada más que decir sobre este tema totalmente olvidable. ‘Somos los Hijos del Rock’ es el obligatorio tema rockanrolero que todo álbum de Mägo de Oz debe tener, aunque esta vez nos toca un tema a Mid-Tempo con sabor a Pub Rock Irlandés, que se siente bastante lento y como que nunca logra cuajar. Supongo que es un tema pensado para poner a cantar al público agarrados de las manos en conciertos, pero si soy sincero, este es otro tema más de este cansado álbum que pasa totalmente desapercibido y sin dejar cualquier indicio de huella. ‘Por si un día te Pierdes’ llega inmediatamente, y con ella otra balada medio cursi de sabor Celta. Musicalmente esta es bastante más interesante que el bodrio de ‘Como un Susurro’, incluso tiene el potencial de convertirse en uno de los temas más memorables de todo el álbum. Su letra no es tan ridícula como otras, y sus momentos musicales folklóricos son de hecho buenos. Nunca será uno de mis temas favoritos de Mägo, pero ya que estamos rascando el fondo del barril aquí, creo que es de lo mejor que hay en este álbum. Después de tan solo 8 canciones, llega el último tema del álbum, ‘La Voz de los Valientes’, y con él un buen tema de Power alegre y con bastante energía clásica de Mägo. Es un tema que hemos escuchado miles de veces antes ya, con absolutamente todos los lugares comunes de la banda, pero que después de un álbum honestamente mediocre como ‘Alicia en el Metalverso’, se siente como una verdadera bocanada de aire fresco. Es un tema que en otros álbums tal vez pasaría desapercibido, pero que aquí logra destacar y despedir este medio álbum de una manera un poco más digna. Como nota final, creo que las voces femeninas no lograron aportar mucho al álbum en general cuando se usaron. Creo que hoy por hoy, Patricia Tapia será la exintegrante más echada de menos, y es muy evidente desde ahora.


Y bueno, ¿qué más se puede decir? ‘Alicia en el Metalverso’ es un álbum que definitivamente se siente incompleto, totalmente apresurado como si le faltaran varios meses en el horno. Esto se aprecia incluso antes de escuchar la música, vean esa portada por favor, admírenla. Pocas veces he visto una portada tan cutre y pedorra como la que Mägo de Oz se atrevió a develar. Esta portada, además de fallidamente intentar copiar el estilo satírico y divertido de Gaboni, terminó viéndose como un avatar Emo de MySpace de por allá del 2007. Musicalmente, el álbum deja muchísimo que desear (considerando que una banda como Mägo genera ciertas expectativas, y que casi siempre las cumple, a veces mejor que otras) Las estructuras musicales bastante básicas en general, faltan esos momentos interesantes que Mägo nos ha dado, momentos progresivos, cambios de tiempo inteligentes y que le dan alma a las canciones, excelentes ganchos melódicos, incluso faltan momentos folklóricos de calidad, pues los pocos que hay se diluyen completamente en lo genérico de las canciones que los contienen. Todo en este álbum se siente apresurado, como si a Txus le urgiera sacar algo rapido y ya para legitimizar a Rafa Blas como el nuevo vocal, sin importarle que sea una colección de canciones que se sienten incompletas y faltas de inspiración por todos lados. Lo siento por Rafa, que es un excelente cantante, de eso no hay duda, pero ha llegado a esta banda en su peor momento. Meses después de esa indignante entrevista con Rafa Basa, donde si bien ya sabíamos que Txus era una figura dictatorial dentro de la banda, nos quedó claro que Mohamed va por ahí también, y que la salida de Zeta y de Patricia de la banda fue un incidente absolutamente mal manejado y lamentable. En papel, este álbum tiene casi todos los elementos básicos de un álbum de Mägo, los buenos y los malos, solo que los buenos no logran brillar, y los malos salen a relucir. Todos esos clichés (desde las letras pseudopoéticas de Txus, hasta lugares comunes musicales que se sienten reciclados ya mil veces) que me orillan a pensar que Mägo de Oz debería retirarse pero desde ayer. Este álbum ya no suena a Mägo de Oz, esta banda ya no es Mägo de Oz.

Calificacion: 5.5  / 10

Canciones destacadas: Alicia en el Metalverso, El Sombrerero Loco, La Voz de los Valientes
Para fans de: (bandas que se todavia se respetan un poquito) Saurom, Elvenking, Saratoga)

INTEGRANTES
Txus di Fellatio - Drums, Vocals (additional)
Mohamed - Violin
Jorge Salán - Guitars (lead)
Josema - Wind instruments
Fernando Mainer - Bass
Víctor de Andrés - Guitars
Francesco Antonelli - Keyboards
Rafa Blas - Vocals (lead)

LISTA DE CANCIONES:
1. Alicia en el metalVerso
2. El sombrerero loco
3. MetalVerso
4. Seremos huracán
5. Como un susurro
6. Luna de sangre
7. Somos los hijos del rock
8. Por si un día te pierdes
9. La voz de los valientes



VIDEO PREVIEW

Reseña Escrita por: Roman Ibarra

sábado, 16 de diciembre de 2023

7:10 p.m.

RESEÑA: SKILTRON - BRUADARACH (2023)


Banda: Skiltron
Album: Bruadarach
Estilo: Celtic Folk/Power Metal
Pais: Argentina
Fecha de lanzamiento: 01de diciembre de 2023
Sello discográfico: Trollzorn Records

6a. Placa del combo argentino (que cada vez se convierte en un proyecto internacional, además de que ahora de acuerdo a sus plataformas reciden en Europa), que entró en funciones con este nombre en el año 2004, además sirve para presentar a su nuevo vocalista, quedando de la siguiente manera: Emilio Souto en la guitarra / mandolina / Bouzouki, Ignacio López (IGNITION, etc.) en el bajo, de Francia Pereg Ar Bagol (BOISSON DIVINE) con la gaita / silbato, de Finlandia Joonas Nislin (FROSTTIDE) en la batería y el italiano Paolo Ribaldini (LEVERAGE, etc.) en la voz. 

Una banda que a lo largo de los años se ha vuelto con cierta diversidad en su sello personal, debido a su inestabilidad con algunos de sus integrantes, destacando los múltiples vocalistas, recayendo ese sello personal solo en el aspecto instrumental y estilo medieval, sin embargo, el talento de Emilio queda de manifiesto al habernos dejado ya importantes trabajos que han hecho que SKILTRON sea reconocido y cada trabajo se espere con ganas.



En esta ocasión amigos la banda a procurado explorar varios  terrenos en cuanto ritmo se refiere, donde podremos encontrar 𝙃𝙚𝙖𝙫𝙮 𝙈𝙚𝙩𝙖𝙡, 𝙋𝙤𝙬𝙚𝙧 𝙈𝙚𝙩𝙖𝙡, 𝙈𝙚𝙩𝙖𝙡, 𝙍𝙤𝙘𝙠  y esos paisajes medievales hechos con sus instrumentos folklóricos, además de cada tema se ve adornado por matices, sin omitir la nueva tesitura que pone el toque final la voz de Paolo. 

"Triumph And Devotion" es una Introducción que ambienta y calienta el terreno con una melodia Celta, evocando para mi escenas pasadas de Escocia, al intervenir la gaita. "As We Fight" es uno de los temas que lograron engancharme, la razón es esa potencia que logran imprimirle con una base de 𝙋𝙤𝙬𝙚𝙧 𝙈𝙚𝙩𝙖𝙡  raudo y veloz al estilo alemán, que se adorna bien con gaitas, los coros que escucho le dan un toque épico a la atmósfera.



Es hora de ir a terrenos más accesibles, con un 𝙃𝙚𝙖𝙫𝙮 𝙈𝙚𝙩𝙖𝙡 a medio tiempo en "This Battle Is My Own", donde bien saben recrear esa atmósfera medieval, dejando claro el talento de Emilio, lo único que podría salir un poco fuera de contexto es Paolo, le noto falta de ganas, armonía o de sentimiento, dejándome en espera de algo mejor. "Where The Heart Is" que le noto cierto toque a los alemanes GRAVE DIGGER en su base instrumental, al mostrar un 𝙋𝙤𝙬𝙚𝙧 / 𝙎𝙥𝙚𝙚𝙙 / 𝙃𝙚𝙖𝙫𝙮 𝙈𝙚𝙩𝙖𝙡  de estilo de los  90's, dándole ese toque esos coros que le acompañan, aquí nuevamente la voz de Paolo la noto desencaja, desganada, ¿que paso aquí carajo?.

"Proud To Defend" es otra encantadora pieza de 𝙃𝙚𝙖𝙫𝙮 𝙈𝙚𝙩𝙖𝙡, esta vez al estilo de los 80's, su melodia posee, ese ambiente glamuroso, dándole su toque personal con las gaitas, buen toque del tema. "Turadh" una pieza corta de estilo instrumental que bien podría llamarse Metal escocés.

"I Am What I Am" aquí nos dejan más que claro que su línea ha sido y sigue siendo enfocada al 𝙃𝙚𝙖𝙫𝙮 𝙈𝙚𝙩𝙖𝙡  de tinte Clásico, tal como lo percibo nuevamente, esos coros de estilo glamuroso, son el factor determinante, claro los matices folklóricos le dan el toque personal, esta vez es un tema que no llama mi atención. "A Treasure Beyond Imagination" un tema lento que no le encuentro mucho que sea rescatable, dada la experiencia de Emilio, me parece más un tema de relleno, sobre todo en ese lapso de 𝙍𝙤𝙘𝙠 que incluye, ¡rayos! Ojalá no sea algo serio esto.

Llega un poco de oxígeno para mi con "Rob Roy", una pieza de 𝙃𝙚𝙖𝙫𝙮 / 𝙋𝙤𝙬𝙚𝙧 𝙈𝙚𝙩𝙖𝙡, con una atmósfera épica, por esos coros que invitan a una batalla a muerte, la velocidad y melodia en la base instrumental es excelente, llendo de forma antagónica Paolo en la voz algo floja, manteniéndose en forma lineal, ¡venga hombre! Esto da para más. Cerca del final llega "Haste Ye Back", una pieza que invita a moverse, transmite energía festiva, esas gaitas hacen un fenomenal trabajo, los cambios de ritmo aún siendo Metal, logran sembrar en mi esos bailes daneses muy movidos.

El encargado de cerrar es "Saor Alba", así como llegaron se van, una pieza ambientada en la época medieval escocesa o celta, qué es lo que saben hacer y muy bien. Así que en conclusión amigos, una trabajo que se queda en buenas intenciones, con algunas cosas que ajustar, ojalá se puedan  dar el tiempo de pulir su estilo, que los nuevos miembros logren acoplarse y captar la idea de los autores en líricas y música, por lo pronto me serviré una cerveza y le daré otra vuelta al reproductor.

🔥 𝟳.𝟱 / 𝟭𝟬🔥

INTEGRANTES
Paolo Ribaldini - Vocals
Emilio Souto - Guitars, Vocals, Lyrics, Songwriting
Ignacio López - Bass
Joonas Nislin - Drums
Pereg Ar Bagol - Bagpipes


LISTA DE CANCIONES:
1. Triumph and Devotion
2. As We Fight  
3. This Battle is My Own  
4. Where the Heart Is  
5. Proud to Defend  
6. Turadh
7. I Am What I Am  
8. A Treasure Beyond Imagination
9. Rob Roy  
10. Haste Ye Back
11. Saor Alba

VIDEO PREVIEW
Reseña Escrita por: Oz Ga
Facebook: https://www.facebook.com/maoz.raga

viernes, 21 de julio de 2023

9:12 p.m.

RESEÑA: ELVENKING - READER OF THE RUNES - RAPTURE (2023)




Banda: Elvenking
Álbum: Reader of the Runes - Rapture
Estilo: Melodic Power/Folk Metal
Pais: Italia
Fecha de lanzamiento: 28 de abril de 2023
Sello discográfico: AFM Records

Las bandas italianas suelen ser expertas en el power metal sinfónico, pero esta vez no miraremos hacia ese lado, si no que nos enfocaremos en los expertos en folk power metal y como sabrán, estos son los fantásticos  Elvenking, una de esas bandas que tiene mucha mística  y que ha sabido imponer un estilo propio en sus composiciones, utilizando esa interesante y fabulosa mezcla depower metal con arreglos folclóricos, que les ha quedado de maravilla y les ha dado buenos frutos desde aquel lejano debut con su Heathenreel (2001). Pero como sabrán, para los italianos no ha sido fácil imponer su estilo, pues en sus primeros pasos con discos como su ya mencionado debut y "Wyrd" (2004), las  composiciones no fueron tan convincentes, tuvimos que esperar la llegada de la obra maestra " The Winter Wake" (2006), para poder ver a unos Elvenking, fabulosos , pletóricos y llenos de vida musicalmente hablando, pues la fusión entre guitarras potentes, violines, instrumentos de cuerda y folclóricos, sonó extremadamente bien y dio a conocer las grandes ideas que traían los líderes del conjunto  Damnagoras y Aydan. Después del exquito álbum que les mencioné anteriormente, se podría decidir que los italianos mantuvieron un nivel musical medio  con trabajos poco complejos como "Red Silent Tides" (2010) y  "The Pagan Manifesto" (2015), que gustaron a los fans pero que no llegaron a impactar con tanta fuerza. 




Y si " The Winter Wake", fue una belleza, que decir de "Secrets Of The Magick Grimoire" (2017), una de las mejores producciones de aquel año, donde Elvenking, expresó  toda la fuerza de su Folk/power metal con mucha pasión haciendo uso de unos elementos orquestales más fuertes y deslumbrantes. 


Con la misma fórmula y acomodándose un poco siguieron con "Readers Of The Runer Divination" (2019) el que sin tanta sorpresa cumplió con soberbios compases folclóricos y abrió el camino a una trilogía la cual hoy analizaremos y escucharemos su segundo capítulo después de cuatro años esperando que sea igual o mejor que el primero, así que de una vez vamos a desmenuzar tema por tema a este "Readers Of The Runer Rapture", iniciándo con la distinguida "Rapture" la que abre suavemente con sus destellos místicos y una  atmósfera sinfónica que es destrozada al sonar las poderosas guitarras que fortalecen la pieza con duros riffs. La voz de Damnagoras siempre a la altura y los detalles folclóricos están cuidados a la perfección y eso es un don que la banda italiana siempre ha poseído. Pero que gran manera de recibirnos por parte de Elvenking. La caña se hace presente en la segunda canción "The Hanging Tree" donde las guitarras suenan monstruosas, pues los riffs no nos dejan respirar ni un segundo, además los coros son enérgicos y muy poderosos. A pesar de tanta fuerza instrumental estos músicos italianos no se olvidan de su estilo y siempre involucran sonidos folk aunque eso si, en menor medida en comparación de otros temas.



La que seguramente hará vibrar a los fans en los próximos conciertos es "Bride Of Night" un tema en donde se nota una fórmula musical más simple, pero con una actividad vocal encantadora y así mismo unos coros pegajosos y la presencia de unos teclados y violines que amansan la atmósfera musical y la llevan hacía terrenos dónde Elvenking se siente muy cómodo. Una de las mejores composiciones es "Herdchant" porque tiene segmentos poderosos, unas guitarras de alto calibre y una batería que suena apabullante. Lo que me encanta acá, es escuchar sonidos de guitarra acústica, elementos folclóricos, coros emblemáticos y por su puesto un solo de guitarra claro y consistente.


Donde no se han esforzado es en "The Cursed Cavalier" ya que el ritmo no tiene sorpresa, las guitarras se pausan un poco y aunque los coros tienen un  sentimiento voluminoso, pienso que esta es una de las piezas más pobres del disco. La que despliega magia otra vez es "To The North" un tema construido con todos los elementos musicales típicos de Elvenking, involucrando feroces voces guturales que aumentan la intensidad de la misma. Las guitarras suenan fulminantes y la actuación vocal de Damna, es para destacar en todo momento. 


Las guitarras siguen dando un gran espectáculo en "Covenant" una pieza de ritmo medio que va metiendo adornos melódicos poco a poco, como esos coros épicos que retumban y un por ahí unos fondos orquestales que deslumbran con su profundidad. La clase de los italianos se sigue poniendo en evidencia con "Red Mist" una canción que nos engaña en el inicio, porque con sus primeros compases nos hace pensar que es una balada, pero conforme avanza toma fuerza y vuelven a aparecer esos potentes riffs que por momentos me hacen recordar a los de "The Winter Wake", la belleza folclórica vuelve a resaltar para dar ese ambiente musical hermoso y místicos siempre suelen hacer los italianos.



Los arreglos folclóricos son vitales en "Incantations" la cual arranca con un juego de guitarras soberbio y un ambiente épico,. Las gaitas, violines y vientos  constrastan con ese sonido pesado de las guitarras  y figuran una seña de identidad única de la banda. La potencia vuelve a hacerse presente con "An Autumn Reveire" con solo escuchar el sonido en los primeros instantes, ya sabes de qué estamos hablando de otro temazo de Elvenking. Impresionante lo que consiguen esos himnicos coros, los contundentes solos de guitarra y la siempre cumplidora voz de un tal Damnagoras.


Para cerrar esta tremenda obra llega "The Repentant" una pieza conde las voces melódicas vuelven a contrastar con algunas guturales y con unas guitarras graves, poderosas y muy potentes. Una exquisita obra de folk power donde aparte la batería y el bajo suenan sueltos y atronadores.


Creo que al final del día los italianos han vuelto a darnos una  cátedra de como hacer folk power metal de calidad. Lo único que tal vez puede empañar un poquito todo lo hecho por Elvenking, en mi opinión es que los italianos han caído en un tipo de conformismo, porque aunque sus temas están bien estructurados en su estilo, en el lado compositivo ya no han querido ir más allá. Eso sí, nadie quita que este sea un discazo, y ahora solo esperemos que en su próximo disco salgan de su zona de confort.

Composición: 8/10

Producción: 8.8/10 

Valoración Personal: 8.9/10


INTEGRANTES
Aydan - Guitarra, Vocalista (apoyo), Teclado
Damna - Voz (líder)
Lethien - Violín
Jakob - Bajo
Symohn - Batería
HeadMatt - Guitarra

LISTA DE CANCIONES:
1. Rapture
2. The Hanging Tree
3. Bride of Night
4. Herdchant
5. The Cursed Cavalier
6. To the North
7. Covenant
8. Red Mist
9. Incantations
10. An Autumn Reverie
11. The Repentant


VIDEO PREVIEW
Reseña Escrita por: Alessandro Power