METALROCK CLUB

METALROCK CLUB

metalrock.club/ es un sitio donde encontrarás, reseñas, lanzamientos y las últimas noticias que rodean el mundo del rock y metal.

miércoles, 6 de agosto de 2025

7:33 p.m.

RESEÑA: TEMTRIS - QUEEN OF CROWS (2025)

Banda: Temtris
Album: Queen of Crows
Estilo: Heavy Metal
Pais: Australia
Fecha de lanzamiento: 08 de agosto de 2025
Sello discográfico: WormHoleDeath

Aquí estoy nuevamente para hablar de una banda australiana que ya lleva años en este mundillo del heavy metal. Su sonido fulminante y clásico me llamó la atención desde la primera vez que los escuché con su disco Shallow Grave (2014), aunque para entonces ya contaban con un par de álbumes: Threshold (2003) y Masquerade (2007).

Su sonido conserva un ambiente oscuro y hasta sombrío. Incluso al ver cualquiera de sus portadas, te das cuenta de que expresan muy bien esa atmósfera tenebrosa que Temtris siempre ha impuesto con sus letras, que abordan temas como el dolor, la muerte, el odio y la guerra, liberados a través de un heavy metal de corte clásico.

En su nueva obra, Queen Of Crows, vemos a un conjunto australiano en plena forma, guiado por la vocalista Genevieve Rodda, quien curiosamente posee una voz tan descomunal que podría parecer masculina. En lo musical, los australianos ofrecen lo que esperas del género: heavy metal directo a la vena y sin florituras, siguiendo la misma línea de su anterior trabajo, Khaos Divine (2023), con la diferencia de que aquí han añadido unos tintes power metaleros más frecuentes, que los hacen sonar más potentes y cañeros.

Lo vemos en la apertura, "Evil Lies", un tema que sacude sin piedad, sin recurrir a muchos arreglos, basándose simplemente en riffs de antaño colosales y buenos coros, que, empujados por la poderosa voz de Genevieve Rodda, logran construir un sonido idóneo para esta banda australiana. La segunda canción, "Scars Of Betrayal", es también muy potente: el sonido de guitarras es siempre punzante, la batería está muy bien medida, pero la voz de la cantante australiana destaca por encima de todos los instrumentos.

En "The Risk" las guitarras vuelven a sonar pesadas y potentes, esta vez con un aire a Judas Priest, pero lo que realmente añade magia es la despiadada voz de Genevieve Rodda. Su registro, al ser aquí más melódico, encaja muy bien con la aplastante base rítmica.

"Narcosis" revive los riffs clásicos de bandas como Manowar y Accept, en una canción a medio tiempo, con un gran estribillo pegadizo y buenos solos de guitarra por parte de Anthony Fox.

Con una atmósfera más oscura aparece "Murder Of Crows", un trallazo a lo Crystal Viper: guitarras dobladas y salvajes, ritmo potente de batería y la agresividad en la voz de Genevieve, que retumba por todos los poros del tema.

Sigue el tema "Dying To Believe", donde hay un bajón de intensidad. Aquí los músicos australianos nos ofrecen un tema denso y lento, pero con coros envolventes y grandilocuentes. Un medio tiempo muy efectivo para mover la cabeza y la melena.


El álbum continúa con "Carnival Of Tears", otro tema denso y a medio gas, con un aire medieval muy atractivo. Aquí Temtris vuelve a emplear la fórmula de los coros diseñados para cantar y saltar con el puño y la cerveza en alto. Atención a la parte central del solo de Anthony Fox, que es realmente bueno.

Con "No One Is Listening" vuelve la caña en un tema 100% NWOBHM, con ritmos cabalgantes, guitarras dobladas y coros también doblados muy efectivos. Sin duda, una pieza ideal para el directo.

La última canción es "The World Is Bleeding Out", que empieza de forma relajada, pero enseguida se lanza al ataque con un heavy muy enérgico. Todos los estandartes y clichés del género están aquí representados: dinamismo, agresividad, solos vertiginosos, guitarras dobladas y coros pegadizos. Sinceramente, no hace falta nada más.
En resumen: No cabe duda de que los australianos siguen en gran forma, mostrando esta vez un gran nivel musical con Queen Of Crows, un disco potente y duro, con un sonido heavy añejo que me ha recordado a bandas del estilo con voz femenina como Burning Witches y Crystal Viper. Y aunque su vocalista Genevieve Rodda se come casi todo el álbum, también hay que prestar atención al trabajo de los guitarristas Anthony Fox y Donovan Taylor, porque cada riff y cada solo está cargado de un feeling colosal, con esas seis cuerdas que casi echan fuego.


INTEGRANTES
Vane Danov - Bajo
Anthony Fox - Guitarra
Genevieve Rodda - Voz
Nicholas Bolin  - Batería
Donovan Taylor - Guitarra principal

LISTA DE CANCIONES:
1. Evil Lies  
2. Scars of Betrayal  
3. The Risk  
4. Narcosis  
5. Murder of Crows  
6. Dying to Believe  
7. Carnival of Tears  
8. No One Is Listening  
9. The World Is Bleeding Out



VIDEO PREVIEW


Reseña Escrita por: Alessandro Power

7:18 p.m.

RESEÑA: CRIMSON SHADOWS - WHISPERS OF WAR (2025)


Banda: Crimson Shadows
Album: Whispers of War
Estilo: Melodic Death/Power Metal
Pais: Canada
Fecha de lanzamiento: 25 de julio de 2025
Sello discográfico: Independiente

Explosividad, agresividad, técnica, inmensurable salvajismo, entre otras cosas, es lo que ha derrochado la banda canadiense Crimson Shadows desde que debutó con Glory on the Battlefield en el año 2012. Si bien en ese entonces no habían pulido su estilo de melodeath mezclado con power metal, se puede decir que después de su segundo álbum, Kings Among Men (2014), consolidaron esa fórmula. Pero no hay duda de que es ahora, en su tercera obra, donde su sonido ha alcanzado la cúspide, desatando todo el potencial tanto de los músicos como del vocalista Jimi Maltais.
Los arreglos de Whispers of War no son nada originales, pero suenan brutales y épicos. Al escuchar esa vertiginosa mezcla de melodeath con power metal tan bien elaborada, se me vienen a la mente diversas bandas como Dragonforce (por la destreza y velocidad de las guitarras), Gladenfold, Numeor y, por supuesto, sus compatriotas Unleash The Archers. La labor de los guitarristas Ryan Hofing y Greg Rounding (encargado también de las voces limpias) es superlativa, pues los riffs desprenden una fuerte dosis de adrenalina y los solos resultan hipersónicos, debido a la rapidez y técnica con la que son ejecutados. Esta dupla bien podría llamarse los Dragonforce con guturales. Además, cabe destacar la nítida producción del disco: se logra apreciar con claridad cada instrumento y esa mixtura vocal que oscila entre los registros melódicos del power metal y los tonos más mortíferos del death metal.

La apertura del álbum la hace la poderosa "Guardians", que sacude de inmediato con su espectacular trabajo de guitarras power, llevado al límite gracias a la utilización de growls, riffs marciales y coros melódicos. La segunda, "Dawn Of An Age", acrecienta la explosividad con guitarras técnicas muy logradas y una instrumentación de calidad, aunque con un uso del teclado algo excesivo, que dibuja melodías dentro de un power metal que se fusiona sutilmente con el melodeath sueco.

La épica "Defender Of The Crown" demuestra que estos músicos canadienses tienen en sus manos los elementos necesarios para arrasar con todo. Mezclan la velocidad extrema de Dragonforce con las voces guturales y la pesadez del death metal. El songwriting en Whispers of War es excelente, y su estribillo tiene un gran impacto que lo convierte en un temazo arrollador. Está, sin duda, por encima del promedio habitual del estilo.


Mientras tanto, "The Legacy Of Steel" suena a Gladenfold pero sin tantos adornos sinfónicos. Sus punzantes arreglos hacen que los estribillos abracen el extremo más agresivo del sonido melódico de la banda. En "Embrace The Fire", las influencias de Wintersun son más que evidentes, pero aquí los canadienses logran destacar incorporando su toque personal.

"Battle Hard 2: Battle Harder" engaña al principio, ya que parece una balada, pero pronto se transforma en una pieza envolvente y veloz, llena de una atmósfera melodeath y una descarga rítmica brutal. Lo que ofrece "Secrets Of Our Time" es un uso explosivo de guitarras, coros épicos y un liderazgo vocal de Jimi Maltais que destaca notablemente.

Para cerrar el disco llega "Rise Of The Fallen", quizá la canción más épica de todas. El headbanging es inevitable desde el inicio, con puentes idílicos guiados por los fieles escuderos Hofing y Rounding, que nos mantienen atentos con sus incansables riffs y solos acrobáticos.
En resumen: Sin temor a equivocarme, diré que con Whispers of War, los canadienses Crimson Shadows han tocado techo en términos compositivos. Esta obra es un auténtico trallazo de metal que, si bien parte de las bases del power, las lleva más allá añadiendo de forma brillante los arreglos del melodeath. No cabe la menor duda de que, tras Kings Among Men, han trabajado duro durante once años para volver con un tercer disco que hay que recomendar sí o sí a seguidores de bandas como Wintersun o Gladenfold.


INTEGRANTES
Cory Hofing - Batería
Greg Rounding - Guitarra, Voz
Ryan Hofing  - Guitarra
Jimi Maltais - Voz
Alex Snape - Bajo

LISTA DE CANCIONES:
1. Dawn of an Age  
2. Guardians
3. Defenders of the Crown
4. Whispers of War  
5. Embrace the Fire  
6. Battle Hard II: Battle Harder  
7. Secrets of Our Time  
8. The Legacy of Steel  
9. Rise of the Fallen Soul



VIDEO PREVIEW


Reseña Escrita por: Alessandro Power

lunes, 4 de agosto de 2025

9:49 p.m.

RESEÑA: HAMMER KING - MAKE METAL ROYAL AGAIN (2025)

Banda: Hammer King
Album: Make Metal Royal Again
Estilo: Heavy/Power Metal
Pais: Alemania
Fecha de lanzamiento: 15 de agosto de 2025
Sello discográfico: Reaper Entertainment 

El rey se vuelve cada vez más fuerte y está listo para aplastar a sus enemigos con su poderoso martillo y una nueva obra de duro power metal. Ha regresado para devolverle la realeza al metal, trayendo abundancia y decadencia a quienes entregan sus vidas a su majestad.

Desde que esta banda germana debutó con Kingdom Of The Hammer King (2015), vi en ellos grandes condiciones para trascender dentro de la escena del power —además de un gran parecido a los suecos Hammerfall— pero en aquel entonces eran totalmente desconocidos. Aunque les costó varios años y discos alcanzar lo que son hoy, siguen fieles a su estilo intentando consolidar una voz propia, algo muy difícil ya que en sus himnos siempre se nota la influencia de bandas como Hammerfall, Gamma Ray, Primal Fear o Gloryhammer. Considero que el sello Cruz del Sur Music, con el que editaron sus primeros álbumes, no ayudaba mucho en términos de promoción. Por eso Hammer King (2021), su primer trabajo con Napalm Records tras Hammer King (2021) fue clave: no solo fue un buen disco de power metal, sino que les dio mayor visibilidad.
Ahora llega Make Metal Royal Again, editado por Reaper Entertainment, con nuevas batallas y potentes canciones que pretenden demostrar el máximo nivel de Hammer King. Arranca con King For A Day, una pieza épica e intensa que deja claro que no se guardaron nada: potencia metálica, coros inflados y melodías clásicas de power. Make Metal Royal Again suena desde el inicio a Hammerfall, en melodías y coros perfectos; seguramente se convertirá en un himno en sus próximos shows.

A continuación Schlaf Kaiser schlaf marca con un riff más espeso y contundente, retomando la época de King Is Rising. Aquí Titan Fox V interpreta líneas en alemán, acompañado por voces guturales de Steffi Stuber (Mission In Black). En Hammerschlacht las guitarras juegan con un estribillo épico al estilo de Hammerfall, y el solo de Gino Wilde destaca con fuerza.

For Crown And Kingdom sigue con ritmos imparables y un tema épico que no defraudará a ningún fan del género. Titan está en gran forma y su voz ya ha mejorado desde aquellos primeros discos. Kneel Before The Throne continúa con riffs afilados, coros estilo Hammerfall y un estribillo pegadizo.

Major Domus presenta riffs más pesados y una base rítmica que recuerda a Accept, reduciendo el doble bombo y apostando por un aura de metal épico escandinavo y coros imponentes. Hoheitsgebiet muestra su cara más agresiva, siendo una de las piezas más crudas del álbum.

Hell Awaits The King me recuerda a los primeros Gamma Ray; aunque tarda en arrancar, termina en un estribillo muy power metalero teutón. El cierre con The Last Kingdom se siente como una mezcla sublime entre Gloryhammer y Hammerfall, con falsetes, riffs y solos descomunales. Temazo con todos los ingredientes épicos: coros, ritmo potente, una ejecución brillante.
Conclusión: Aunque soy fan de Hammer King, debo ser objetivo: Make Metal Royal Again suena espectacular —repleto de himnos épicos, coros memorables— pero las canciones mantienen el sabor clásico Hammerfall que les impide tener identidad propia. Eso le resta méritos.


INTEGRANTES
Gino Wilde  - Guitarras, Voz (coros)
Titan Fox V  - Voz, Guitarras
Günt von Schratenau - Bajo
Count Shandorian - Batería 

LISTA DE CANCIONES:
1. King for a Day   
2. Make Metal Royal Again
3. Schlaf Kaiser schlaf  
4. Hammerschlacht  
5. For Crown and Kingdom  
6. Kneel Before the Throne  
7. Major Domus  
8. Hoheitsgebiet  
9. Hell Awaits the King  
10. The Last Kingdom



VIDEO PREVIEW


Reseña Escrita por: Alessandro Power

9:39 p.m.

RESEÑA: PYTHIA - V PT.1: UNHALLOWED [EP] (2025)


Banda: Pythia
EP: V PT.1: Unhallowed
Estilo: Symphonic Power Metal
Pais: Reino Unido
Fecha de lanzamiento: 23 de mayo de 2025
Sello discográfico: Independiente

A pesar de que la banda inglesa Pythia ya no es nueva en estos terrenos, me imagino que muchos de los amantes del symphonic power metal desconocen su talento y existencia. Por eso, si eres uno de los que todavía no los ha escuchado, te invito a que les eches una ojeada a su último disco, The Solace Of Ancient Earth (2019), pues estoy cien por cien seguro de que las grandiosas notas de dicho álbum te atraparán y te proporcionarán un dulce placer auditivo.

Su formación se remonta al año 2007 y, aunque a lo largo del camino han ido cambiando de músicos, el estilo musical se ha mantenido firme. La identidad de Pythia la define su hermosa y talentosa vocalista, Sophie Dorman, quien, desde que debutó en el disco anterior, ha sido el centro de atención y una pieza clave para el buen desarrollo y evolución que la banda ha tenido hasta ahora.
Ahora bien, su nueva producción no es un larga duración, sino un EP que incluye únicamente cinco temas, los cuales, en mi opinión, presentan un sonido refinado que parece una mezcla entre unos Nightwish más power y unos Epica menos exuberantes. Incluso, si te descuidas un poco, la voz de Sophie puede darte la sensación de estar escuchando a Simone Simons, debido a su parecido timbre vocal.

La entrada no podría ser mejor, porque Unhallowed, además de tener una creciente sinfonía, cuenta con un poderío de guitarras soberbio. Eso es precisamente lo que hace interesante la música de Pythia: la dinámica de guitarras y los ritmos animados. No hay duda de que este es un temazo de power metal sinfónico que, con mucha nostalgia, traerá a la memoria los primeros discos de Nightwish.

El segundo corte es Path Of Decay, donde Pythia muestra su lado más cercano a Epica, pero sin tanto despliegue sinfónico. Las guitarras y los teclados suenan nítidos, y la voz de Sophie Dorman nos regala una melodía inagotable y radiante.

Los encantadores sonidos de A Curse In The Blood nos conducen por un hermoso viaje sinfónico, en el que los teclados son vitales para recrear esa atmósfera melódica, mientras la voz femenina endulza el panorama, que por momentos es dominado por los espesos y precisos riffs de Ross White.

Se podría decir que Muses Of The Night regresa con fuerza al sonido de Shadows Of A Broken Past (2014), pero con mayor ferocidad y velocidad en las guitarras. Aquí los ingleses deslumbran con todo su poderío, tanto técnico como sinfónico, y las guitarras se lucen con solos muy virtuosos.

El último tema, Bright Flame, aplica con acierto los elementos propios del metal sinfónico, cubiertos con una bruma de teclados sombría que la vocalista Sophie aprovecha muy bien para sacar a relucir su faceta más artística y casi operística.

En resumen: habiendo escuchado detenidamente los cinco temas del álbum, creo que Pythia tiene aún mucho camino por recorrer y demostrar a los seguidores del género que puede convertirse en una banda de symphonic power metal de primer nivel. Las condiciones las tiene: su vocalista, Sophie Dorman, posee un encanto enorme, sus guitarristas son muy virtuosos y sus melodías sinfónicas resultan muy atractivas. Pero, por el momento, siguen siendo una banda infravalorada. Esperemos que, tras la escucha de este trabajo, su nombre empiece a sonar más en los medios. Así que mi puntuación para este álbum es de 8/10.


INTEGRANTES
Jamie Hunt - Guitarras
Marc Dyos - Batería
Ross White - Guitarras
Marcus Matusiak - Teclados
Sophie Dorman - Voz
Ash Porter - Bajo

LISTA DE CANCIONES:
1. Unhallowed
2. Path of Decay
3. A Curse in the Blood
4. Muses of the Night
5. Bright Flame



VIDEO PREVIEW


Reseña Escrita por: Alessandro Power

domingo, 22 de junio de 2025

9:12 p.m.

RESEÑA: ART NATION - THE ASCENDANCE (2025)


Banda: Art Nation
Album: The Ascendance
Estilo: Power Metal
Pais: Suecia
Fecha de lanzamiento: 25 de abril de 2025
Sello discográfico: Frontiers Records

El metal melódico y el hard rock de tierras frías suecas, siempre ha sido muy atractivo y de un nivel superlativo, pero hay que mencionar que últimamente muchas bandas de ese rubro han incrementado el lado electrónico y artificial volviéndose así más modernas, tal es el caso de los ultra melódicos Dynazty y los coquetos Metalite, dos conjuntos que últimamente han atraído una innumerable cantidad de fanáticos, así como el azúcar atrae a las hormigas.
El conjunto del que hoy les voy a hablar también proviene de Suecia, ellos son flamantes Art Nation, recién formados en 2014, y desde ese punto han ido evolucionando de a poco, con un metal melódico muy pegadizo y tintes hard rockeros, con el que han moldeado grandes composiciones, pero así como Dynazty y Metalite, los comandados por el vocalista Alexander Strandell (Crowne), también han optado por involucrar elementos más modernos, algo que se ha ido palpando en sus dos últimos discos "Transition" (2019) e "Inception" (2023). La llegada de su nuevo disco "The Ascendance", hace ver que sus pretensiones melódicas y modernas han ido ascendiendo, con la garantía de que los temas serán una delicia auditiva, pues contar con un vocalista de la talla de Alexander Strandell, es algo que te da la certeza de que esto será un festín de metal melódico de altísimo nivel, y la primera canción no desentona con lo dicho anteriormente, pues "Set Me Free" tiene toda esa producción artificiosa de las bandas de modern metal, donde las melodías estallan y los coros son una dulzura, gracias al sentimiento que los suecos imponen en la interpretación y esas atractivas y potentes cuerdas vocales del señor Alexander. En la misma línea llega "Thunderball" donde las bases programadas, los sintetizadores y los teclados suenan similar a Dynazty, todas esas capas esconden con su melodía el trabajo del guitarrista Christoffer Borg, al cual se le deja muy de lado, porque lo que más resalta son esos coros ultra pegadizos y llenos de energía.

Los suecos siguen coloreando el paisaje con "Halo" otro tema pegadizo, donde el cantante de Crowne, está genial, ya que vocalmente interpreta increíblemente bien como en él está acostumbrado. Pieza que retoma la fórmula del metal melódico de antaño, con poderosas guitarras que se destapan unos solos impecables. Imponiendo una orientación más sinfónica llega "Runaways" ya que aquí se pueden escuchar orquestaciones más fuertes y bases secundadas por una gran melodía conductora de teclados y uno de esos cambios rítmicos y de tonalidad en el estribillo que hacen de ella una canción ganadora, puro melodic metal, con incrustaciones hard rockeras que recuerda a las señas de identidad de Dynazty.


Sentimiento puro es "Julia" dónde Art Nation, se muestra profunda y enorme, con un cantante como Alexander, que transmite pasión al 100%, unos teclados que en cada nota van creciendo de menos a más, con las partes baladísticas siempre presentes y una conjugación de melodías preciosas. Después de la melancolía del tema anterior llega "The Last Of Us" la que cuenta con una melodía nítida y unas orquestaciones más intensas que nos recuerda ligeramente a sus inicios, pues bien podría haber formado parte de aquel grandioso debut “Revolution” (2015) que les viera nacer, solo que cuenta con una mejor producción y unos solos de guitarra que gracias a la genialidad de Christoffer Borg, suenan muy artísticos e intensos.

Mucho más melódica y fresa suena "Lightbringer" pues como su título lo dice, pareciera ser un tema portador de luz, gracias a sus coros resplandecientes y a esa voz tan dulce y hermosa de Alexander Strandell, pues el sentimiento que transmite este tipo al cantar es gigantesco. Sin embargo "A New Beginning" es otra gran canción que compositivamente nos recuerda a su disco anterior "Inception". La melodía es limpia y perfecta, pero en el fondo se ve que Art Nation, quiere hacer con ella un guiño demasiado descarado a Dynazty, por la inclusión de sintetizadores modernos en algunas de sus partes.

Pareciera que el espíritu de la banda del vocalista Nils Molin, los posee otra vez en "Unstoppable" pues esta vuelve a tener un sonido muy similar al de sus compatriotas, un medio tiempo precioso, donde los de Gothenburg, están enormes, con un ritmo de fácil asimilación que transmite miles de emociones, guitarras que llevan una secuencia rítmica casi bailable y unos coros que levantan la melodía por los cielos. Pasamos a "Rise" la que me parece sencillamente una canción hermosa de hard rock, simple y melosa, bien trabajada por la banda sueca. Pieza de fácil acceso, porque su composición está basada en una melodía casi perenne.

El tema final está a cargo de "Fallout" un tema algo saturado de sonidos electrónicos, pues sus ondas sonoras de sintetizadores y teclados repartidos a lo largo y ancho de sus tres minutos, lanzan cualquier tipo de melodía complementaria, todos haciendo lo mismo hasta la extenuación, crean un estribillo meloso que me aburre de sobremanera.

En resumen: La verdad es que no me sorprende este gran trabajo que se han marcado los suecos, pues venían muy dulces y afinados con su último disco "Inception", y en "The Ascendance", solo han seguido la corriente de su antecesor, dando a manos llenas un metal melódico ultra melódico y pegadizo, donde los Art Nation, han sabido colocar elementos más novedosos y modernos, pero sin saturar la instrumentación, ni perjudicar las melodías. La única mancha que veo en este impecable disco, es que pareciera que quieren sonar muy Dynazty, y eso le quita valor de identidad, de ahí en más, me parece un trabajo soberbio, que se ha ganado una puntuación de 8.1/10.

INTEGRANTES
Alexander Strandell - Voz
Christoffer Borg - Guitarras
Richard Svärd - Bajo

LISTA DE CANCIONES:
1. Set Me Free
2. Thunderball
3. Halo
4. Runaways
5. Julia
6. The Last of Us  
7. Lightbringer  
8. A New Beginning  
9. Unstoppable  
10. Rise  
11. Fallout



VIDEO PREVIEW


Reseña Escrita por: Alessandro Power

8:45 p.m.

RESEÑA: HANS & VALTER - THE LEGEND OF THE OAKENSOURCE (2025)

Banda: Hans & Valter
Album: The Legend of the Oakensource
Estilo: Symphonic Power Metal
Pais: Suecia
Fecha de lanzamiento: 23 de abril de 2025
Sello discográfico: Independiente

Con el mismo entusiasmo que inició hace unos años la banda Fellowship, así veo que quieren empezar a abrirse camino en el fantástico mundo del power metal, los guerreros Hans & Valter, usando la marcada influencia de bandas como Gloryhammer, Twilight Force, Falconer y Rhapsody. Lastimosamente lo de Fellowship, fue solo su disco debut "The Saberlight Chronicles" (2022), el que nos emocionó, porque lastimosamente en su segunda obra "The Skies Above Eternity" (2024), tuvieron un bajón musical terrible, esperemos que esto no suceda con la nueva banda sueca Hans & Valter, y que ojalá sigan con ese impetuoso espíritu épico con el que realizaron este debut "The Legend Of The Oakensource".


Tanto el estilo musical como la temática de estos suecos, me atrapó fácilmente, pues es normal que siendo un fiel seguidor del power metal, me atraiga la fantasía, los cuentos épicos, el heroísmo y las leyendas mágicas, pues todo eso trae envuelto en sus letras la obra " The Legend Of The Oakensource", donde los oyentes seguirán a los guerreros Hans y Valter, mientras buscan salvar Flour Village, del reinado de terror del Señor Oscuro Renius, haciendo todo lo posible en su poder para evitar La Noche Sin Fin. De principio a fin escucharnos notas musicales poderosas que aunque no son muy complejas y están bastante trilladas, llevarán al oyente a perderse en mundos de fantasía, con el molde del power metal convencional, labrado perfectamente por los músicos suecos, el vocalista y teclista Liam Strand, que se hace llamar Hans, el baterista Oscar Heikkinen, como el guerrero Valter, el villano guitarrista Olle Renius, más conocido como Dark Lord Renius y el corista Victor Ersson, llamado Questlord Sean. La introducción "The Legend Of The Oakensource" es el instrumental típico de un disco de estas características, con la voz femenina de Alexandra Pettersson, haciendo la respectiva narración, que nos anuncia que la leyenda de Oakensource, ha iniciado, y no tarda en llegar "Land Of The Free" la que contiene un poder sinfónico importante, y conforme avanza va mostrando gradualmente una buena selección de coros y melodías épicas que atraerán la atención de los amantes de Falconer, Gloryhammer y Twilight Force.

Las orquestaciones del instrumental "The King's Call" suenan parecidas a las que usaba la banda italiana Holy Knights, luego escucharemos otra corta pero épica narración. La sinfonía crece en "Warrior Without A Quest" pareciera ser una impecable mezcla entre Falconer y Hammerfall. Tema ultra melódico, épico y bien ejecutado por los músicos suecos, aunque su estribillo es muy poco original, pues los cánones que usan son hartamente conocidos, pero el rato que brindan al escuchar esta pieza es bueno.

La narración de "A Dark Road" nos prepara para la llegada de una de mis canciones favoritas "In The Name Of Oak" la que contiene una estructura sencilla en su ejecución, pero gracias a su armonía y a esos teclados pintorescos se mete debajo de la piel y obliga a volver a él, la verdad me encantó, por su riff bailarín, su coro y su gran atmósfera épica.


Con una teclados bien melancólicos "The Scene Of Life" vuele a tener una narración, que esta vez nos arrastra a un tema más cuidadoso como lo es "The Stranger" su guitarra es más marcada y su juego orquestal intenso, sentido y emocionante, pero con un aura épica que me atrajo mucho. Lo que más me llama la atención de esta pieza es el parecido que tiene con las composiciones de Falconer, sobre todo por la solemne entonación vocal de Liam Strand (Hans), muy parecida a la de Mathias Blad.

Turno de escuchar la canción más larga, con sus diez minutos de duración "The Endless Night" nos introduce a un mundo de fantasía, poniendo por delante la melodía, misma que es la referencia más indiscutible que tiene Hans & Valter. El otro elemento que atrae en el tema, es la limpieza y exactitud con la que Olle Renius (Dark Lord), ejecuta su guitarra, los teclados siempre cristalinos y los cambios de ritmo tan repentinos. Aquí todos los instrumentos suenan bien asentados, batería y bajo se amalgaman bien y los teclados son utilizados para agregar un ambiente rotundamente épico. La pieza final "Hefleth The Pirat" explora los terrenos aventureros del folk metal, pero con limitación, evitando que la presencia de los elementos folclóricos sea evidente y empalagosa, lo que en este caso les da cierta sensación más fuerte, más metalera. Las melodías atraerán la atención de los amantes del género, con sus intensos coros, ciertamente épicos.
En resumen: Creo que para ser un disco debut, lo han hecho bien estos suecos, tampoco voy a decir que "The Legend Of The Oakensource", es la gran cosa y mucho menos que es algo original, sin embargo su escucha será atractiva y te dará diversos momentos de placer auditivo. Además su vestimenta me ha gustado bastante, al estilo de Gloryhammer, Twilight Force y Brothers Of Metal. La influencia musical de dichas bandas y la de Falconer, es evidente en todas las composiciones y aunque su trabajo instrumental no alcanza cotas demasiado altas, su estribillo épico es muy disfrutable, por eso la puntuación para esta obra es de 7.9/10.


INTEGRANTES
Valter - Bateria
Dark Lord Renius - Guitarras
Questlord Sean -  Voz
Hans III -  Voz, Teclado

LISTA DE CANCIONES:
1. The Legend of the Oakensource
2. Land of the Free
3. The King's Call
4. Warriors Without a Quest
5. A Dark Road
6. In the Name of the Oak
7. The Scene of Life
8. The Stranger
9. The Endless Night
10. Hefleth the Pirate



VIDEO PREVIEW


Reseña Escrita por: Alessandro Power