METALROCK CLUB: Reseña

METALROCK CLUB

metalrock.club/ es un sitio donde encontrarás, reseñas, lanzamientos y las últimas noticias que rodean el mundo del rock y metal.

Mostrando las entradas con la etiqueta Reseña. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Reseña. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de septiembre de 2025

7:15 p.m.

RESEÑA: RISING STEEL- LEGION OF THE GRAVE (2025)

Banda: Rising Steel
Album: Legion of the Grave
Estilo: Heavy Metal
Pais: Francia
Fecha de lanzamiento: 29 de Agosto 2025
Sello discográfico: Frontiers Records

La banda francesa Rising Steel, actualmente compuesta por exmiembros de conjuntos importantes del país como Nightmare, Kingcrow y Lonewolf, está de regreso para seguir marchando de forma despiadada con su agresivo heavy metal, que también involucra influencias del thrash metal y medidas dosis del NWOBHM.
El crecimiento tan veloz que han mostrado estos franceses me sorprendió, pues desde que lanzaron su segundo álbum Fight Them All (2020), bajo el sello Frontiers Records, han ido mejorando en diversos aspectos como en el sonido y en términos compositivos. Si bien la banda toca un estilo poco complejo, he visto una evolución puntual que se reflejó en su última producción Beyond The Gates Of Hell (2022). Lo bueno es que las señas de identidad de Rising Steel siguen vigentes en su cuarto álbum, porque aunque Legions Of The Grave tiene un sonido más moderno que sus predecesores, se sustenta en riffs cañeros y pesados que por momentos llegan a sonar caóticos y mortíferos. Los dos guitarristas, Tony Riffman y Stéphane Rabilloud, emiten una energía incontrolable, mientras la base rítmica que marcan tanto el bajista Stone Warrior como el baterista Steel Zard es naturalmente sólida e implacable. Las influencias musicales del trabajo remiten a bandas como Iron Maiden, Judas Priest, Metallica o Helloween, algo palpable desde el primer corte, Betrayer, que entra con una furia intensa y deja claras las intenciones de la formación francesa: trepanar los oídos con speed heavy metal noventero lleno de intensidad y energía. Siguiendo la estela del corte de apertura viene King Of The Universe, otra descarga de heavy power metal con guitarras de sabor clásico que aportan un tono muy tradicional al conjunto.


Debemos destacar el tema Black Martin, pues aunque no tiene velocidad, es donde Rising Steel se muestran más atrevidos y dejan entrar una mayor variedad de registros, con guitarras más tranquilas y una voz más sentida por parte de Emmanuelson. También encontramos cambios de ritmo, y la intensidad con que impregnan todo hace de esta canción uno de los puntos fuertes del disco. La brutal Legions Of The Grave suena más pesada, muy en la línea de las bandas de thrash metal que tanta influencia ejercen sobre estos franceses. Pero no solo queda allí, porque la parte de solos es vigorosa y de gran técnica.

Los aires heavy metaleros vuelven con Nightmare, un tema que va de menos a más, con las guitarras clásicas e intensas de Tony Riffman y Stéphane Rabilloud llevando el timón y un estribillo melódico que evidencia a un Emmanuelson arrojando toda su potencia vocal, dejando claro que está en plena forma respecto a las cuerdas vocales. Venomous es un tema atronador donde las guitarras rugen sin cesar y Steel Zard está sublime a la batería, con percusiones aguerridas en un corte más pesado donde los franceses sacan músculo y el solo de guitarra brilla con luz propia.

Es en Messiah Of Death donde encontramos a los Rising Steel más thrashers, recordando a los primeros discos de Overkill. Lo más tenebroso es ese agudo de Emmanuelson, que pone los pelos de punta, y esas guitarras aguerridas que avanzan sin contemplaciones, dispuestas a arrasar con todo. Dead Mind es una canción que, con los primeros compases, se asocia al heavy metal clásico y tiene pinta de convertirse en un nuevo himno que los fans disfrutarán sin duda.

Trapped In A Soul's Garden mantiene el mismo estilo que el tema anterior, ofreciendo un festín exquisito de heavy metal, con coros brillantes y una voz de Emmanuelson más aguda, en un panorama musical que se acerca a bandas como Judas Priest o Primal Fear. El tema final, Night Vision, irrumpe con un ritmo heavy desenfrenado en el cual el vocalista se luce con timbres agudos impresionantes, mientras la dupla de guitarristas Tony Riffman y Stéphane Rabilloud cumple de sobra con su cometido, ofreciendo un estribillo pegadizo y un equilibrio compositivo que da forma a una canción afilada y acelerada que vuelve a sacar lo mejor de los franceses.
En resumen: Aunque hoy en día es difícil encontrar algo original, sobre todo en un subgénero tan desgastado como el heavy power metal, estos franceses han demostrado que no es necesario innovar para sacar un buen disco. Legions Of The Grave es un discazo que recoge influencias de bandas legendarias como Helloween, Accept, Judas Priest, Iron Maiden, Grave Digger e incluso algunas de thrash metal como Overkill y Metallica. Tal vez no sea el mejor disco de Rising Steel, pero pienso que es uno de los que posee mejor producción y una de las exhibiciones de guitarra más brutales de la pareja Tony Riffman y Stéphane Rabilloud.


INTEGRANTES
Stone Warrior Bass
Steel Zard Drums
Tony Riffman Guitars
Emmanuelson Vocals
Stéphane Rabilloud Guitars

LISTA DE CANCIONES:
1. Betrayer  
2. King of the Universe  
3. Black Martin   
4. Legion of the Grave  
5. Nightmare  
6. Venomous  
7. Messiah of Death
8. Dead Mind  
9. Trapped in a Soul's Garden  
10. Night Vision


VIDEO PREVIEW


Reseña Escrita por: Alessandro Power

jueves, 4 de septiembre de 2025

9:51 p.m.

RESEÑA: AMBUSH - EVIL IN ALL DIMENSIONS (2025)

Banda: Ambush
Album: Evil in All Dimensions
Estilo: Heavy Metal
Pais: Suecia
Fecha de lanzamiento: 05 de septiembre de 2025
Sello discográfico: Napalm Records

Ambush es una banda de la nueva ola del heavy metal, proveniente de las tierras frías suecas, que si bien posee un estribillo potente, también encapsula la esencia del sonido ochentero que bandas como Iron Maiden, Accept, Judas Priest, Saxon y Riot desplegaban con fervor en aquella época.

Sus tres álbumes anteriores muestran a Ambush como una banda emergente del género, ya que están cargados de buen heavy metal. Ahora los suecos quieren seguir escribiendo un nuevo capítulo en su carrera editando su cuarto álbum de estudio, Evil In All Dimensions, que deslumbra gracias a su gran producción y a la impresionante energía de guitarras que Karl Dotzek y Olof Engqvist demuestran con pasión y técnica. Y aunque hay ritmos rápidos, nunca se lanzan descaradamente al power metal; se contienen y conservan a fuego el sonido del heavy metal. Pero, a pesar de todos los momentos memorables que el disco posee, nunca se sale del libreto: eso hace que Ambush se aleje de un concepto propio o de tener una personalidad clara dentro de su música, porque ninguna de las nueve piezas presenta verdadera originalidad compositiva; más bien parecen ideas recicladas de muchas bandas y álbumes que marcaron el estilo en los ochenta.

Sin innovación, pero con una energía soberbia, arranca el disco con Evil In All Dimensions, la mejor canción del plástico: una seductora mezcla entre Iron Maiden y Edguy, donde la presencia de teclados sintetizadores, guitarras veloces y la voz potente de Oskar Jakobsson calientan el ambiente desde la apertura. Tras un gran inicio llega Iron Sign, un tema que va de menos a más, metiéndose de lleno en el heavy metal tradicional, con secciones rítmicas de bajo y batería llevando el timón y unas guitarras aplastantes que custodian a un Jakobsson que nos demuestra toda su potencia vocal.
Los suecos siguen en plena forma con Maskirovka, un tema más entrecortado donde el bajista Oskar Andersson está sublime en el acompañamiento, mientras los teclados y coros lo convierten en un corte más melódico donde la banda saca destellos técnicos y el solo de guitarra interpretado por Karl Dotzek brilla con intensidad. Es en The Night I Took Your Life donde los estribillos nos recuerdan a sus primeros discos, mientras las guitarras marcan siluetas de riffs que se balancean y Jakobsson canta con un agudo intenso que pone los pelos de punta, entrelazado con un heavy metal de marcado semblante ochentero.

El ambiente sensual de I Fear The Blood rompe con lo anterior, ofreciendo una atmósfera más melódica con un inicio de guitarras acústicas que recuerda a Helloween, para después irrumpir con un medio tiempo heavy en el que el vocalista se luce con timbres agudos impresionantes. En cuanto a Come Angel Of Night, es un tema más aguerrido que avanza sin contemplaciones, dispuesto a arrasar con todo. Una pieza que desde sus primeros compases recuerda a los discos de Edguy y que tiene toda la pinta de convertirse en un nuevo himno de Ambush.


Me encanta The Reaper por tener un estribillo mucho más clásico, pues los coros y melodías suenan a Survivor. Aquí también encontramos un gran trabajo en la sección rítmica, creada por Oskar Andersson y el baterista Linus Fritzson, pareja que cumple de sobra con su cometido, y donde también cabe destacar el deslumbrante solo de guitarra. Bending The Steel es heavy metal sin más adjetivos: su excelente estribillo nos mantiene enganchados mientras los instrumentos muestran un equilibrio compositivo, exponiendo una canción afilada y dinámica que vuelve a sacar lo mejor de Ambush, con una fusión que recuerda a Judas Priest y Edguy.

Para cerrar el álbum llega Heavy Metal Breathren, una pieza apabullante que demuestra que Ambush vuelve a sus raíces, con un heavy metal sencillo que remite a su disco debut Firestorm (2014). Destaca el trabajo aplastante de Karl Dotzek y Olof Engqvist en las guitarras, fabricando riffs potentes y un solo recargado donde se doblan mientras la batería machaca sin piedad. Un temazo simple y efectivo que sirve para cerrar el álbum.
En resumen: Aunque este disco presenta nula originalidad, hay que reconocer que los suecos Ambush tienen mucha calidad, y han creado un trabajo de heavy metal emotivo, melódico y poderoso al mismo tiempo, con temas que evocan el espíritu de los años ochenta (justamente la mejor época del subgénero) y que en directo seguramente serán un auténtico bombazo. La puntuación para Evil In All Dimensions es de 8/10.


INTEGRANTES
Linus Fritzson - Batería, Voz
Olof Engqvist - Guitarras, Voz
Oskar Jakobsson - Voz
Karl Dotzek - Guitarras, Voz
Oskar Andersson - Bajo, Voz

LISTA DE CANCIONES:
1. Evil in All Dimensions  
2. Maskirovka  
3. Iron Sign  
4. The Night I Took Your Life  
5. I Fear the Blood  
6. Come Angel of Night  
7. The Reaper  
8. Bending the Steel  
9. Heavy Metal Brethren


VIDEO PREVIEW


Reseña Escrita por: Alessandro Power

martes, 2 de septiembre de 2025

7:39 p.m.

RESEÑA: PRIMAL FEAR - DOMINATION (2025)

Banda: Primal Fear
Album: Domination
Estilo: Speed/Power Metal
Pais: Alemania
Fecha de lanzamiento: 05 de septiembre de 2025
Sello discográfico: Reigning Phoenix Music

Hace unos años tuve la dicha de ver a los monstruos del heavy power metal, Primal Fear, en directo y realmente fue algo impactante, pues estos germanos la rompen en vivo. Por otro lado, también es emocionante saber que lanzarán nuevo álbum de estudio, porque sabemos que Primal Fear siempre se mantiene fiel a su estilo y cumple el objetivo de brindarnos heavy power de calidad en cada lanzamiento.

Con solo ver esas águilas en la portada de "Domination" ya nos hacemos a la idea de que no hallaremos muchas sorpresas, pues aquí los alemanes plantean el heavy power de toda la vida, sí, el mismo que mostraron en su debut "Primal Fear" (1997), eso sí con una producción totalmente moderna y unos arreglos sinfónicos que se hacen presentes en algunos de los cortes, ante las guitarras de Magnus Karlsson y Thalía Bellazecca, dando caña en todo momento, con una técnica sublime que se refleja en las secciones solistas. Tal vez la incertidumbre más grande que acechaba a este trabajo era ver el comportamiento de la guitarrista de Angus McSix y ex Frozen Crown, Thalía Bellazecca, ya que muchos decían que no encajaba con el estilo de Primal Fear, pero en lo personal yo la veo implacable y pienso que se ha acoplado perfectamente a su colega Magnus Karlsson, algo que fue clave para debutar de manera magistral. Pero todos esos y más detalles los veremos a continuación en el análisis tema a tema de "Domination".
El álbum arranca con "Hunter", una pieza sin fisuras ni grietas que va al ataque con una figura heavy metalera fulminante, con claras influencias de los discos más recientes "Metal Commando" (2020) y "Code Red" (2023). Mientras tanto, "Destroyer" es un tema intenso y repleto del mejor heavy/power germano, con embates de guitarra muy agresivos por parte de Magnus Karlsson y Thalía Bellazecca, que se muestran como una verdadera máquina destructora.

El tercer corte, "Far Away", es uno de los mejores del plástico, cuyo estribillo es de los que de seguro se cantarán puño en alto en sus futuros conciertos, pues está repleto de coros y una base rítmica veloz y muy bombástica, muy al estilo de "Nuclear Fire" (2001). Destacar también el tema "I Am The Primal Fear", pues aunque es un medio tiempo posee un excelente uso de las melodías y armonías por parte de sus dos guitarristas. Los coros tienen mucha fuerza y la voz de Ralf Scheepers alcanza los agudos acostumbrados.

La siguiente en sonar es "Tears Of Fire", que sigue sigilosa por la senda del heavy alemán, en el que los pegadizos coros, la portentosa voz de Ralf y los riffs a doble guitarra envuelven un estribillo ganador y muy épico, típico de Primal Fear. La que sorprende un poco es "Heroes And Gods", pues aunque conserva el músculo rítmico acostumbrado y unas vertiginosas melodías/armonías, esta vez los coros suenan más pomposos, tipo Bloodbound y Sabaton.

Turno de relajarnos con "Hallucinations", un alucinante instrumental que tiene como principal reclamo a unas inspiradas guitarras que lideran la parte instrumental con unos solos que hablan con su hermosa melodía. Los adornos sinfónicos ganan terreno en "Eden", uno de los temas más ligeros del plástico, que involucra influencias de Avantasia para llevarnos ante una composición sentimental cantada a dúo por las voces de Ralf Scheepers y Melissa Bony (Ad Infinitum), con los sólidos riffs de su base rítmica dominando la función y unas orquestaciones que sirven de colchón a una parte central más melódica en la que los coros brillan con fuerza.


En "Scream", las guitarras matadoras vuelven a brindar dinamismo y potencia a un tema agresivo y que conserva el aroma heavy de las grandes bandas alemanas del estilo. Sin tanto brillo, "Dead Don’t Die" reclama el trono del heavy metal con más arreglos clásicos. Me encantan los coros a lo Judas Priest, que acompañan a una zona instrumental en la que las dos guitarras se explayan a gusto y la bestial voz de Ralf corta como un cuchillo con esos agudos afilados.

Seguimos la escucha con "Crossfire", una pieza salvaje y rápida, con las guitarras dobladas dando caña por doquier y dotando de fuerza a un corte de estribillo memorable. Aquí, sin duda, lo que más me gusta son las machacantes guitarras de su base rítmica y un solo realmente inspirado por parte de Magnus Karlsson. Aunque "March Boy March" es el tema final, no baja las revoluciones y sigue siendo una pieza claramente enclavada en el heavy power alemán, con un gran trabajo de guitarras que aplican esa dosis de agresividad con sus riffs. Los coros son aniquiladores y de seguro serán muy coreados por los seguidores de Primal Fear, siendo esta seguramente una de las que más me gustó del plástico.

En resumen: como lo había mencionado líneas arriba, Primal Fear es una banda que siempre cumple, y su nueva obra "Domination" sigue mostrando lo que es habitual en estos teutones: destilar un heavy power metal de calidad, con fuerza y potencia, con las guitarras de Magnus Karlsson y Thalía Bellazecca a tope, siendo las seis cuerdas el elemento principal de las composiciones del álbum. Pero nada sonaría igual sin la bestia que tienen como vocalista, el tremendo Ralf Scheepers.Hace unos años tuve la dicha de ver a los monstruos del heavy power metal, Primal Fear, en directo y realmente fue algo impactante, pues estos germanos la rompen en vivo. Por otro lado, también es emocionante saber que lanzarán nuevo álbum de estudio, porque sabemos que Primal Fear siempre se mantiene fiel a su estilo y cumple el objetivo de brindarnos heavy power de calidad en cada lanzamiento.


INTEGRANTES
Mat Sinner - Bass, Vocals
Ralf Scheepers - Vocals
Magnus Karlsson - Guitars
André Hilgers - Drums
Thalia Bellazecca - Guitars

LISTA DE CANCIONES:
1. The Hunter
2. Destroyer  
3. Far Away
4. I Am the Primal Fear  
5. Tears of Fire
6. Heroes and Gods  
7. Hallucinations  
8. Eden  
9. Scream  
10. The Dead Don't Die
11. Crossfire  
12. March Boy March  
13. A Tune I Won't Forget



VIDEO PREVIEW


Reseña Escrita por: Alessandro Power

6:53 p.m.

RESEÑA: THEN COMES THE NIGHT - METAL WORLD (2025)

Banda: Then Comes the Night
Album: Metal World
Estilo: Melodic Heavy Metal
Pais: Alemania
Fecha de lanzamiento: 30 de mayo de 2025
Sello discográfico: Metalapolis Records

Si hay una banda que sabe combinar los embates metálicos con elegantes melodías, esa es justamente la germana Then Comes The Night, que regresa para presentar una nueva obra tras sus dos discos anteriores: Chapter 1 (2022) y Star the Change (2023).

Por su estilo musical, existen diversas maneras de etiquetar a este combo alemán, aunque en mi opinión profundizan en la senda del melodic heavy metal, con pinceladas power y claras referencias a bandas alemanas como Rage, Accept, Gamma Ray, Helloween, Unisonic y Primal Fear. Personalmente, creo que en su tercer disco, Metal World, han puesto más garra: tomando como referencia sus dos obras previas, aquí encontramos riffs tan cañeros como agresivos, fundidos con melodías ardientes y atractivas que arden como magma, delicias para cualquier seguidor del género.
Las frases rítmicas tienden a ser dinámicas y las guitarras resultan vitales: en ocasiones aportan un porte clásico que otorga a la banda un aire noventero, pero también saben imponer riffs pesados con estribillos modernos. El arranque con Headbangers Heaven es un himno potente para todo metalero, con riffs afilados a lo Judas Priest: una pieza enérgica y disfrutable que seguramente será coreada con alma y vida en directo. El título de la segunda, Stay in Hell, es típico de una banda de heavy metal: riffs crudos, coros poderosos y una atmósfera de true metal muy cercana a los americanos Manowar.

Uno de los grandes momentos llega con Metal World, bandera del heavy metal en alto, con un estribillo muy melódico engrandecido por los coros. Aquí, el vocalista Rod RockBeck lanza alaridos enérgicos que evocan a Rob Halford (Judas Priest) y Ralf Scheepers (Primal Fear). La vena más power metal se plasma en Paradise, una pieza demoledora con riffs veloces, batería arrolladora y coros de gran potencia que recuerdan inevitablemente a Helloween y Primal Fear.


Más caña aún en Beauty and Hate, con duros riffs de heavy teutón a cargo del dúo Frank Schmidts y Rod, aunque RockBeck exagera con los falsetes. Menos destacada resulta Where the Sun, un tema simple y con poca pegada que no logra mostrar todo el poderío del grupo.

La cosa mejora con What’s Our Life, una pieza bien trabajada bajo un halo melódico agradable, con un estribillo muy al estilo Avantasia. Vuelven al heavy clásico con Light the Night, llena de melodías y coros intensos que remiten al Helloween de The Dark Ride (2000).

Otra pieza hímnica es Ancient Temple, dinámica y contundente, cercana al power de Gamma Ray, con coros pegadizos y teclados de tinte épico. La martilleante Wie in Stein comienza con aires de Accept y desarrolla un tema pesado y potente.

Más melódica resulta Without a Sense, con cambios de ritmo, coros épicos y riffs punzantes que mantienen la atención del oyente. El cierre, Then Comes the Night, es todo un himno de power metal: veloces estribillos rítmicos, rabia canalizada en música y un Rod desatado que alterna destreza agresiva con su voz más melódica.
En resumen: Then Comes The Night suenan sólidos y en gran forma, aunque su estilo resulta algo gastado en pleno siglo XXI, con demasiadas reminiscencias a Judas Priest, Helloween, Gamma Ray, Primal Fear y Unisonic. Seguramente encantarán al público más melódico del metal, pero se echa en falta más personalidad compositiva y menos reciclaje.


INTEGRANTES
Martin ''Mäddes'' Baumann - Bajo, Voz (acompañamiento)
Selin Schönbeck - Voz (principal), Guitarras
Roland "Grandpa" Klein - Batería 

LISTA DE CANCIONES:
1. Headbangers Heaven
2. Stay in Hell
3. Metal World
4. Paradise  
5. Beauty and Hate  
6. When the Sun  
7. What's Our Life  
8. Light the Night  
9. Ancient Temple  
10. Wie in Stein  
11. Without a Sense  
12. Then Comes the Night



VIDEO PREVIEW


Reseña Escrita por: Alessandro Power

miércoles, 20 de agosto de 2025

5:50 a.m.

RESEÑA: HELLOWEEN - GIANTS & MONSTERS (2025)

Banda: Helloweeen
Album: Giants & Monsters
Estilo: Power/Speed Metal
Pais: Alemania
Fecha de lanzamiento: 29 de agosto de 2025
Sello discográfico: Reigning Phoenix Music

Los maestros alemanes del power metal Helloween ya han cumplido cuarenta años de carrera y, aunque los dedos estén cansados y las gargantas desgastadas, este septeto no deja de hacer lo que más le gusta: interpretar power metal con alma y sentimiento. Una vez más están aquí con un nuevo álbum titulado Giants & Monsters.

Así como los Keepers fueron vitales en la carrera de Helloween, porque marcaron un estilo y dieron a conocer el power metal en su máxima expresión, también su último disco, Helloween (2021), fue muy importante para la banda, ya que supuso el tan aclamado regreso de Kai Hansen y Michael Kiske, dos leyendas del género. Tratándose de un conjunto de la talla y calidad de Helloween, resultaría fácil hablar maravillas de Giants & Monsters, pero desde mi punto de vista, si bien creo que es uno de los trabajos más versátiles de los últimos años —porque en él podemos apreciar temas con el estilo de diversos discos: algunos recuerdan a los Keepers, otros a Master of the Rings (1994), pasando también por The Dark Ride (2000) y por el más reciente Helloween—, aún así noto que le falta algo de explosividad en ciertos momentos. Curiosamente, las canciones que más me engancharon fueron las compuestas por Kai Hansen (el dios del power metal) y en las que justamente aparece su voz, pues son las que tienen más feeling y conservan ese toque clásico de los primeros discos de los teutones.
La pista de apertura es Giants on the Run, un mazazo power metalero brutal con la feroz voz de Andi Deris y unas guitarras que avasallan sin piedad. También hay momentos de calma, y esa voz rasgada de Kai Hansen aporta genuinamente el toque del Helloween primitivo. Pasamos a Savior of the World, un tema clásico de los germanos, con guitarras voraces, batería rápida bien comandada por Dani Löble, esas míticas voces agudas de Michael Kiske que llegan hasta el alma y unos coros profundos. Por las características de esta impulsiva pieza, pienso que bien podría haber estado en uno de los legendarios Keepers.

La tercera pista, A Little Is a Little Too Much, es mucho más heavy metalera y posee una fuerza de guitarras impresionante que se entrelaza perfectamente con el sólido acompañamiento del bajista Markus Grosskopf. La melodía de teclados crea la atmósfera musical que da a Andi Deris y Michael Kiske el espacio que sus monumentales voces necesitan para construir una historia íntima. Otro cañonazo es We Can Be Gods, tema ultrapotente que presenta grandes ráfagas de guitarra, arcos melódicos imponentes y dos voces de altísimo nivel que se turnan para regalarnos uno de los mejores estribillos del disco. Pieza exquisita de power metal que no puede esconder el sello compositivo de Kai Hansen.


La calma llega con Into the Sun, donde Helloween quiso crear una especie de Forever and One, con la melancolía a flor de piel en cada verso. El dueto Deris-Kiske se desahoga con gran romanticismo, acompañados por cascadas de teclados y solos de guitarra íntimos. El disco cae en un pequeño bache con This Is Tokio, que si bien tiene un buen estribillo coral y una actuación vocal emocionante de Andi Deris, no llega a convencer: se siente pobre y con falta de ideas. El tema está dedicado a Japón, ya que fue compuesto por el propio Deris, para quien Tokio jugó un papel especial en su vida, pues allí vivió sus primeros grandes éxitos con Pink Cream 69.

Otra pieza compuesta por Kai es la potente Universe (Gravity of Hearts), que hará vibrar los corazones de todos los power metaleros con una base rítmica intensa que establece ese tono vertiginoso que tanto nos gusta. Aquí destacan los riffs poderosos, la voz estelar de Michi, la batería contundente de Dani y unos solos de guitarra que te arrastran a la velocidad de la luz. Sin embargo, es en canciones como Hand of God donde se baja la intensidad de manera considerable y donde Helloween introduce más matices progresivos y dramáticos, mostrando su habilidad para combinar virtuosismo instrumental con un tempo semilento.
El tema más luminoso es Under the Moonlight, con un aire de esperanza y felicidad, lleno de arreglos de guitarra y armonías melódicas muy pegadizas. Los teclados añaden una capa cristalina que complementa el trabajo de los guitarristas Sascha Gerstner, Kai Hansen y Michael Weikath.
La última pieza, Majestic, es una de mis favoritas: encontramos a Helloween en su máximo esplendor, con un tema que será bestial en directo. Todos los músicos de la calabaza están afilados, pero destaco el salvaje juego vocal de Kiske y Deris, porque prácticamente ambos poseen una garganta de fuego. Recomiendo prestar atención a los solos de guitarra, auténticamente estratosféricos, que muestran la habilidad de Gerstner, Hansen y Weikath.

En resumen: Este es sin duda uno de los discos más versátiles de Helloween, con temas que me han volado la cabeza y otros que me han convencido menos. Por eso creo que su disco anterior fue mejor. Tampoco diré que Giants & Monsters es un mal álbum ni una especie de Chameleon (1993), porque tiene grandes momentos poderosos, vertiginosos y arreglos espectaculares, con músicos de altísima calidad y tres vocalistas monumentales. Pero, francamente, esperaba un poco más de esta leyenda viviente del power metal.


INTEGRANTES
Markus Grosskopf - Bajo
Michael Weikath - Guitarras 
Kai Hansen - Guitarras, Voz
Michael Kiske - Voz
Andi Deris - Voz
Sascha Gerstner - Guitarras 
Dani Löble - Batería

LISTA DE CANCIONES:
1. Giants on the Run  
2. Savior of the World  
3. A Little Is a Little Too Much  
4. We Can Be Gods
5. Into the Sun  
6. This Is Tokyo
7. Universe (Gravity for Hearts)
8. Hand of God  
9. Under the Moonlight  
10. Majestic



VIDEO PREVIEW


Reseña Escrita por: Alessandro Power

miércoles, 13 de agosto de 2025

8:27 p.m.

RESEÑA: DEBLER ETERNIA - LACRIMOSA (2025)

Banda: Debler Eternia
Album: Lacrimosa
Estilo: Power/Folk Metal
Pais: España
Fecha de lanzamiento: 16 de mayo de 2025
Sello discográfico: Independiente

Para nadie es un secreto que la banda española Debler, bebe al máximo de la fuente musical de Mago De Oz, pues esta es una de sus influencias más importantes, misma que los ha llevado a edificar discos como "Noctem Diaboli" (2015) y "Somnia" (2017), “Adictium” (2019) y “Perversso” (2022).

Personalmente simpatizo mucho con este conjunto madrileño y no tanto porque su estado compositivo sea completamente original o complejo, sino porque sus letras tienen algo muy especial, podría decirse que poseen el mensaje perfecto para ayudarme a superar los momentos difíciles de la vida, pues pareciera que estas tienen el don de animarme en las situaciones adversas, prácticamente son como una luz en la oscuridad. Tal y como esperaba "Lacrimosa" trae dentro de una portada poco llamativa diez piezas hermosas, cargadas de poder, folclor y una profunda melodía que seguramente nos recordará a los antiguos discos de Mago, con unas letras que giran en torno a la infame condesa Elizabeth Bathory, una encantadora señorita que pasó a la historia por tener la extraña costumbre de sacrificar a doncellas y bañarse en su sangre, para alcanzar la eterna juventud. Aparte del gran trabajo de guitarras (que cada vez lo noto más técnico), lo que me ha dejado sin aliento, es la actuación vocal de Rubén Kelsen, un tipo que ha mejorado una enormidad, si vemos cómo empezó en aquel "Noctem Diaboli" ahora lo noto más suelto y con una ganas de sobresalir impresionantes, además de que su registro es absolutamente nostálgico. 
No hay duda de que este es disco está puesto para que los amantes del power metal en español lo disfruten al máximo, el cual arranca con "Elizabeth" una tranquila y repetitiva intro, que, con cierta narración, sinfonía y oscuridad, nos va introduciendo en el sonido y la síntesis del disco, dando paso a “Bathory" la que empieza con un sonido folk muy reconocible, el cual da paso a un ritmo activo y dinámico. La canción se desarrolla con mucha adrenalina y fervor, me encanta como Rubén, va jugando con su emblemática voz, hasta llegar a registros impresionantes en el estribillo.

Continuamos con "El Infierno Soy Yo" la cual empieza con una dulce melodía, pero poco a poco va ganando intensidad hasta convertirse en una pieza mucho más potente y con unas melodías muy logradas. Kelsen, mantiene el tono que demanda la dulzura de la letra, pero la rítmica emite una energía enorme. Otra canción que llama la atención desde el primer momento es "Eterna Soledad" pues tiene unos coros que se quedan en la cabeza desde la primera vez que los escuchamos. La rítmica está cargada de energía, pero lo mejor es su estribillo, muy pegadizo y casi hímnico, que seguramente funcionará muy bien en los conciertos.


Seguimos con "La Promesa Del Mar" una pieza que por su estilo pudo estar tranquilamente en el disco "La Ciudad De Los Árboles" (2007) de Mago De Oz. Los toques folclóricos son sutiles, el estribillo es muy pegadizo y las melodías corales están muy bien introducidas. Con los sonidos folclóricos y el sentimental teclado empieza “Vuelve” una balada que muestra una instrumentación suave y delicada, la voz de Rubén Kelsen, desarrolla melodías cargadas de expresividad, con la que reitera el carácter romántico de la letra.

En la canción "Levántate" se ve claramente la influencia de Mago De Oz, ya que los sonidos folclóricos encajan muy bien en el sonido del grupo y con esa base rítmica  bastante veloz y potente. Vocalmente, se nota que Rubén arriesga más que en discos anteriores, llegando a notas más agudas. "Mi Oscuridad" es una canción contundente y muy melódica, un verdadero vals, con un riff muy reconocible por parte de Javi Javat, y esos intensos coros hacen que sea un tema ideal para que Debler arranque los próximos conciertos.

Las pinceladas modernas las pone "Entrelazados" otra canción muy pegadiza y en la que se introduce un sintetizador que encaja muy bien con el sonido general de la canción. Y aunque esta suena más a Avalanch, es uno de los temas más logrados del disco, con una de las letras y coros más profundos que se quedan grabados en la cabeza desde el primer momento. La que pone punto y final al disco es "Lacrimosa" la canción más dramática del disco, en ella combinan melodías muy sentimentales, para luego convertirse una pieza muy potente y con un sonido netamente power, que resulta de lo mejor del disco, sobre todo por su estribillo, muy pegadizo y un juego de voces entre la invitada Judwdix y Rubén Kelsen bien conseguido.
En resumen: Aunque los españoles no han arriesgado demasiado en este "Lacrimosa" me parece un álbum puntual y efectivo, que seguramente disfrutarán los fans de Mago De Oz, Avalanch, Sylvania y Saurom. Los coros son una hermosura, por eso tienen mucha repercusión en el mismo y la mezcla de folk power suena tan lúcida y expresiva como en discos anteriores. Puntuación 8/10.


INTEGRANTES
Rubén Kelsen  - Voz
Pablo Sabater - Violín
Javi Javat - Guitarras
Pablo Rodríguez - Batería

LISTA DE CANCIONES:
1. Elizabeth  
2. Bathory  
3. El infierno soy yo
4. Eterna soledad  
5. La promesa del mar  
6. Vuelve  
7. Levántate  
8. Mi oscuridad  
9. Entrelazados  
10. Lacrimosa



VIDEO PREVIEW


Reseña Escrita por: Alessandro Power